JAVIER PIÑA: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO PARA UNA INCLUSIÓN LABORAL EFECTIVA
- By: Inclusión
Durante el evento "Desayuno con Aroma a Inclusión" celebrado el 12 de octubre de 2024, Javier Piña, experto en políticas públicas y defensor de la inclusión, ofreció una visión única sobre cómo mejorar la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de enfoques innovadores. Piña destacó la importancia de las leyes existentes, pero también propuso la adopción de nuevas estrategias basadas en la economía del comportamiento para fomentar una verdadera inclusión en el mercado laboral.
Políticas públicas: Un marco para la inclusión Javier Piña comenzó su intervención señalando que, aunque en México existen leyes que promueven la inclusión laboral de personas con discapacidad, muchas de ellas no se implementan de manera efectiva. Citó ejemplos como la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que en su artículo 14 otorga puntos adicionales en licitaciones públicas a empresas que contraten a personas con discapacidad. Sin embargo, Piña advirtió que estas leyes suelen quedar en el papel, ya que no se cumplen con el rigor necesario.
"La ley ya contempla beneficios para las empresas que emplean a personas con discapacidad, pero la realidad es que muchas veces no se les da la oportunidad de ocupar puestos más allá de los trabajos más básicos, como el traslado de documentos o tareas de apoyo," explicó Piña. Esto, afirmó, limita las oportunidades de desarrollo para personas con discapacidades que tienen una formación académica o técnica avanzada.
Economía del comportamiento: Un enfoque innovador Uno de los puntos más novedosos de la intervención de Javier Piña fue su propuesta de aplicar los principios de la economía del comportamiento para mejorar la inclusión laboral. Piña citó el ejemplo del premio Nobel de Economía Richard Thaler, quien demostró que los pequeños cambios en el diseño de políticas pueden influir significativamente en el comportamiento de las personas. "La economía del comportamiento ha mostrado que podemos empujar a las personas hacia decisiones positivas sin que se sientan forzadas. En el caso de la inclusión laboral, podríamos aplicar este enfoque para motivar a las empresas a contratar y adaptar sus espacios para personas con discapacidad," afirmó Piña.
Propuso que en lugar de enfocarse únicamente en incentivos fiscales o normativas, se adopten estrategias que promuevan la contratación de personas con discapacidad de manera natural. "Podemos crear políticas que, mediante pequeños ajustes, incentiven a las empresas a ver la inclusión no como un costo, sino como una oportunidad," explicó.
Una inclusión más allá de las cuotas Piña también advirtió sobre el riesgo de reducir la inclusión laboral a una cuestión de cumplir cuotas. En lugar de ello, abogó por la creación de espacios laborales que realmente aprovechen las capacidades de las personas con discapacidad. "No se trata solo de dar trabajo por cumplir con una ley, sino de ofrecer oportunidades reales de desarrollo. Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que cualquier otra persona a ocupar puestos de responsabilidad y a progresar en su carrera profesional," subrayó.
Asimismo, mencionó que la capacitación laboral para personas con discapacidad debe ser una prioridad tanto para el sector público como para el privado, y que las empresas deben ser conscientes del valor que estas personas pueden aportar en diversos roles dentro de una organización.
Hacia una inclusión integral Al finalizar su intervención, Javier Piña dejó claro que la inclusión laboral es un reto que no solo compete a las empresas, sino a la sociedad en su conjunto. Propuso que se fomente un diálogo entre gobierno, empresas y sociedad civil para identificar las áreas donde se pueden generar más oportunidades de empleo para personas con discapacidad, asegurando que las leyes existentes se implementen correctamente y se adopten nuevas estrategias más flexibles y efectivas.
"La verdadera inclusión requiere que trabajemos en conjunto. No se trata solo de crear más leyes, sino de entender cómo podemos cambiar el entorno para que sea más accesible y equitativo para todos," concluyó Piña.
Con su enfoque en la economía del comportamiento y la necesidad de una implementación efectiva de las políticas públicas, Javier Piña ofreció una perspectiva innovadora y práctica sobre cómo avanzar hacia una inclusión laboral que sea justa y sostenible para las personas con discapacidad