LA EDUCACIÓN SEXUAL Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UN TEMA URGENTE SEGÚN GUILLE RAMÍREZ
- By: Inclusión
Durante el evento "Desayuno con Aroma a Inclusión", celebrado el 28 de septiembre por inclusión.org.mx, Guille Ramírez ofreció una reflexión profunda sobre la educación sexual de las personas con discapacidad, un área que, según ella, continúa siendo ignorada y tratada con estigmas en México. Desde su experiencia en el ámbito educativo y como promotora de la educación sexual, Ramírez subrayó la importancia de abordar la sexualidad de las personas con discapacidad de manera integral y sin tabúes.
Uno de los puntos centrales de su intervención fue la "des erotización" que sufren muchas personas con discapacidad, particularmente en sociedades como la mexicana. Guille explicó que, con frecuencia, la sexualidad de las personas con discapacidad se minimiza o incluso se niega, impidiendo que puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales. "En nuestra sociedad, la sexualidad de las personas con discapacidad se sataniza o se invisibiliza. A las mujeres con discapacidad, por ejemplo, muchas veces se les corta el cabello o se les infantiliza para evitar que desarrollen su identidad sexual", relató Guille.
Desde su trabajo con adolescentes con discapacidad, Guille compartió anécdotas preocupantes sobre cómo algunos tutores y familiares intentan controlar la sexualidad de las personas bajo su cuidado. "He visto a madres cortarles el cabello a sus hijas para que no 'se comporten como mujeres'. Esta es una clara violación a sus derechos, ya que todos, independientemente de nuestras capacidades, tenemos derecho a disfrutar de nuestra sexualidad", comentó.
La falta de recursos y programas educativos adaptados para personas con discapacidad también fue un tema clave. Guille denunció la ausencia de manuales y materiales específicos para madres con discapacidad intelectual, señalando que esta población en particular enfrenta enormes desafíos a la hora de recibir orientación y apoyo. "En México no hay manuales ni recursos que apoyen a las madres con discapacidad intelectual. Mientras que en países como España existen grupos que proporcionan asistencia y guías prácticas, en nuestro país estas mujeres quedan desprotegidas y sin el apoyo adecuado para maternar", afirmó.
Ramírez destacó la urgencia de crear un sistema educativo que incluya de manera efectiva a las personas con discapacidad en temas de salud sexual y reproductiva. Esto no solo implica generar materiales accesibles, sino también formar a los docentes y cuidadores para que puedan educar a estas personas en el ejercicio pleno de sus derechos. "Es fundamental que, quienes educamos a personas con discapacidad, estemos conscientes de nuestra propia visión de la sexualidad. No podemos educar a alguien en un tema tan importante si nosotros mismos no hemos reflexionado sobre cómo vivimos nuestra propia sexualidad", subrayó Guille.
Finalmente, Guille Ramírez llamó a las autoridades y a la sociedad a romper con los estigmas y tabúes en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad, y a garantizar que reciban la información y el apoyo necesario para vivir una vida sexual plena y saludable. "Hablar de sexualidad no es opcional, es una cuestión de derechos humanos", concluyó.
El "Desayuno con Aroma a Inclusión" dejó claro que la educación sexual de las personas con discapacidad sigue siendo un terreno que necesita atención urgente en México. Las barreras culturales, la falta de recursos y la negligencia institucional perpetúan la exclusión de este grupo en un tema crucial para su bienestar y desarrollo personal