ROSI FONG DESTACA LA TRADICIÓN CULINARIA E INCLUSIÓN EN EL DESAYUNO CON AROMA A INCLUSIÓN
- By: Inclusión
En el más reciente Desayuno con Aroma a Inclusión, celebrado el 7 de septiembre de 2024, la chef Rosi Fong compartió no solo una deliciosa receta, sino también una profunda reflexión sobre la inclusión y la importancia de compartir experiencias en torno a la mesa. Fong, madre de un joven sordo y promotora del deporte para personas con discapacidad en Sinaloa, presentó un platillo tradicional del norte del país: burritos de machaca.
Durante su intervención, Fong explicó el origen de la machaca, una carne seca típica de la región, resaltando cómo esta tradición alimentaria ha sido un símbolo de resiliencia y esfuerzo, especialmente entre las comunidades indígenas del norte de México. La machaca, preparada con carne salada y secada al sol, solía ser el alimento básico de los trabajadores del campo que pasaban largas jornadas fuera de casa.
Además de la riqueza culinaria, Fong destacó el papel de la comida como un punto de unión en la vida familiar y comunitaria, uniendo la tradición con la necesidad de inclusión. Su experiencia personal como madre de una persona con discapacidad le ha permitido entender las barreras que existen en la sociedad, tanto en el deporte como en la educación. Actualmente, su hijo es presidente de la Asociación Deportistas Sordos Sinaloenses, A.C., y Fong ha sido clave en el impulso de iniciativas que promueven la inclusión de jóvenes sordos en la educación superior y el deporte.
La participación de Fong en este foro no solo subrayó la importancia de la inclusión en todos los ámbitos, sino que también demostró cómo la cultura, la comida y la comunidad pueden ser vehículos para el cambio social. Con su platillo de burritos de machaca, Fong recordó que la inclusión debe estar presente en cada aspecto de la vida cotidiana, promoviendo espacios donde las personas con discapacidad puedan participar plenamente.
Este evento se consolida como un espacio de reflexión y acción en favor de los derechos de las personas con discapacidad, donde la comida y la tradición se entrelazan con la lucha por una sociedad más justa e inclusiva.