Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

MICROPLÁSTICOS EN PLAYAS: UN PROBLEMA INVISIBLE Y PERSISTENTE

  • By: Inclusión
images description


Realidad y Percepción

La contaminación por microplásticos en las playas de México es un problema grave y en expansión, a menudo subestimado por la población y los visitantes. En un artículo reciente, Arely Areanely Cruz Salas, Alethia Vázquez Morillas y Juan Carlos Álvarez Zeferino, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, exponen la magnitud de esta problemática y proponen medidas para su mitigación.

Importancia de las Playas

Las playas no solo son destinos turísticos atractivos, sino que también desempeñan funciones ecológicas cruciales. Actúan como barreras naturales contra eventos climáticos extremos, sirven de hábitat para diversas especies y son esenciales para la reproducción y anidación de animales como las tortugas. Además, proporcionan recursos naturales y oportunidades para actividades recreativas y turísticas.

Contaminación Marina: Plásticos y Microplásticos

La contaminación marina se refiere a la introducción de sustancias extrañas en los hábitats costeros y marinos, incluyendo plásticos y microplásticos. Estos últimos, definidos como partículas plásticas menores de 5 mm, pueden provenir de productos manufacturados o de la degradación de plásticos más grandes. Los microplásticos son omnipresentes, encontrándose desde las fosas más profundas del océano hasta las montañas más altas, y su impacto ambiental es significativo, afectando la salud de las especies marinas y la cadena alimenticia.

Contaminación de Playas en México

En un estudio de 2018, Cruz Salas analizó 11 playas en cinco regiones marinas de México, encontrando residuos plásticos en todas ellas, con una densidad de microplásticos que varía de 95 a 205 piezas por metro cuadrado. Estos residuos provienen tanto de actividades locales en las playas como de corrientes marinas y eventos climáticos. A pesar de la contaminación evidente, la percepción de los visitantes sobre la limpieza de las playas varía, lo que subraya la falta de conciencia y educación ambiental.

Medidas Propuestas

Para enfrentar la contaminación por microplásticos, los autores sugieren una serie de acciones:

  1. Educación Ambiental: Es fundamental informar y educar a la población y a los turistas sobre el impacto de los microplásticos y la importancia de un manejo adecuado de los residuos.

  2. Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la conservación de las playas y en la gestión de residuos puede generar un cambio positivo y sostenido.

  3. Políticas y Regulaciones: Implementar y reforzar políticas públicas que regulen la producción, el uso y la disposición de plásticos es crucial para reducir la entrada de microplásticos en los ecosistemas marinos.


La contaminación por microplásticos es un desafío complejo que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Solo mediante la educación, la participación activa y las políticas adecuadas se podrá mitigar este problema y proteger las playas, que son vitales para el equilibrio ecológico y el bienestar humano.

Para más información y detalles sobre este estudio, puede acceder al artículo completo en el siguiente enlace: Microplásticos en Playas: Realidad y Percepción



Regresar