LA DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA PÚBLICA DE LA CDMX: UN ANÁLISIS PROFUNDO
- By: Inclusión
Ciudad de México – La discriminación por discapacidad en las escuelas públicas de la Ciudad de México es una realidad que afecta a muchos niños y niñas, impidiendo su desarrollo pleno y su inclusión en el entorno educativo. Un reciente estudio recepcional realizado por Vinissa Alejandra Morales Florido, para obtener el título de Licenciada en Ciencia Política y Administración Urbana, aborda esta problemática desde una perspectiva académica y empírica, ofreciendo un análisis detallado sobre las diversas formas de discriminación que enfrentan estos estudiantes y las respuestas institucionales a este fenómeno.
Contexto y Justificación
En México, aunque existen leyes e instituciones que buscan proteger los derechos de las personas con discapacidad, aún persisten irregularidades en su implementación y en la percepción social hacia las personas con discapacidades. Morales Florido se motiva por experiencias personales y observaciones directas en la escuela pública, lo que la lleva a cuestionar si las normativas y políticas realmente generan cambios significativos en las condiciones de acceso y trato para los niños con discapacidad.
Planteamiento del Problema
El estudio se centra en la discriminación que sufren los niños y niñas con discapacidad en las escuelas primarias regulares de la delegación Iztapalapa. Morales Florido explora cómo esta discriminación puede provenir de diversos actores: compañeros de clase, profesores, directivos y padres de familia. Además, se investigan las respuestas de las autoridades educativas a nivel nacional y local para atender esta situación.
Metodología
La investigación utiliza una metodología cualitativa, basada en entrevistas con docentes, directivos y padres de familia de distintas escuelas primarias en Iztapalapa. A pesar de los desafíos para obtener permisos para realizar investigaciones dentro de las escuelas, Morales Florido adaptó su enfoque para realizar entrevistas fuera del entorno escolar, obteniendo información valiosa que refuerza su análisis teórico e histórico.
Resultados y Análisis
Los resultados del estudio revelan que, aunque existe un marco jurídico que busca proteger a los niños con discapacidad, en la práctica, estos estudiantes siguen enfrentando discriminación y exclusión. Las entrevistas destacan que, a menudo, los profesores y directivos no están adecuadamente capacitados para manejar las necesidades especiales de estos niños, lo que resulta en una atención insuficiente y en actitudes discriminatorias.
Discriminación y Violencia Escolar
El estudio también aborda cómo la discriminación puede derivar en violencia escolar, especialmente en forma de bullying. Sin embargo, Morales Florido distingue entre el bullying general y la discriminación específica por discapacidad, destacando que esta última es una forma sistemática de negación de derechos y oportunidades.
Responsabilidad y Respuesta Institucional
El trabajo subraya la necesidad de una mayor responsabilidad y acción por parte de las instituciones educativas y del Estado. Aunque existen leyes como la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la implementación efectiva de estas normativas es crucial para asegurar un entorno educativo inclusivo y equitativo. Morales Florido llama a una evaluación dinámica de las políticas y programas actuales, proponiendo mejoras basadas en la realidad empírica observada en las escuelas.
Conclusiones y Recomendaciones
El estudio concluye que, para combatir eficazmente la discriminación por discapacidad en las escuelas públicas, es esencial no solo reforzar el marco jurídico, sino también implementar programas de capacitación para profesores y directivos, y promover una cultura de inclusión y respeto desde temprana edad. Además, se recomienda la creación de espacios de diálogo y participación para padres y estudiantes con discapacidad, asegurando que sus voces y necesidades sean escuchadas y atendidas.
Este trabajo de Vinissa Alejandra Morales Florido no solo aporta una visión crítica y profunda sobre un problema latente en la educación pública de la CDMX, sino que también ofrece una hoja de ruta para la acción y el cambio, destacando la importancia de un compromiso colectivo para garantizar una educación verdaderamente inclusiva para todos los niños y niñas.