Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD HUMANA EN AMÉRICA LATINA

  • By: Inclusión
images description

La situación de las personas con discapacidad que se encuentran en condiciones de refugio, desplazamiento o migración en América Latina ha sido analizada en un estudio regional publicado por la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Este informe titulado "Discapacidad y Movilidad Humana" arroja luz sobre las múltiples barreras y facilitadores que enfrentan estas personas en diferentes etapas de su movilidad humana.

Contexto y Metodología del Estudio

El estudio, realizado entre agosto y octubre de 2020, incluyó a países como Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, México y naciones de Centroamérica. La recolección de datos cualitativos y cuantitativos se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales, historias de vida y encuestas en línea. En total, se consultaron 744 personas, entre ellas personas con discapacidad, familiares, actores gubernamentales y organizaciones humanitarias.

Principales Hallazgos y Conclusiones

1. Marco Legal y Políticas Públicas: Los países participantes se alinean con convenios internacionales sobre derechos humanos y protección de personas con discapacidad. Sin embargo, el desafío reside en la implementación efectiva de estos marcos legales y la incorporación de políticas inclusivas y accesibles.

2. Barreras en el Itinerario de Movilidad: Las personas con discapacidad enfrentan barreras significativas en todas las etapas de su movilidad:

  • Motivación de Salida: La mayoría de las personas venezolanas huyen de la crisis económica y social en su país, mientras que en Centroamérica, la pobreza, el desempleo y la violencia son los principales motores de desplazamiento.
  • Trayectoria: Durante el trayecto, estas personas experimentan desprotección, barreras de accesibilidad a la información y falta de asistencia humanitaria adecuada.
  • País de Acogida: En los países de acogida, enfrentan discriminación, precariedad laboral y barreras para acceder a servicios públicos y derechos de protección internacional.

3. Impacto de la COVID-19: La pandemia ha exacerbado las dificultades, limitando aún más el acceso a servicios y aumentando la vulnerabilidad de esta población.

Recomendaciones para Mejorar la Inclusión

El informe propone acciones concretas para mejorar la protección y la inclusión de las personas con discapacidad en movilidad humana, como:

  • Fortalecer la coordinación interinstitucional y las alianzas entre actores gubernamentales y organizaciones humanitarias.
  • Desarrollar programas específicos y protocolos de atención inclusivos y accesibles.
  • Recoger y desagregar datos sobre esta población para diseñar respuestas más efectivas y basadas en sus necesidades específicas.


El estudio de RIADIS destaca la urgente necesidad de abordar las múltiples formas de discriminación y exclusión que enfrentan las personas con discapacidad en situación de movilidad humana en América Latina. A través de la implementación de políticas inclusivas y la colaboración entre actores clave, se puede avanzar hacia la construcción de un entorno más inclusivo y protector para esta población vulnerable.

Referencias: RIADIS y ACNUR, "Discapacidad y Movilidad Humana", Abril 202 Puedes ver el estudio completo en https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/60f887544.pdf



Regresar