LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS SORDAS: UN DESAFÍO URGENTE PARA EL SISTEMA DE SALUD
- By: Inclusión
Ciudad de México, 2024 - La atención de la salud mental de las personas sordas es un tema crítico que ha sido históricamente descuidado tanto en México como en otros países. Un reciente estudio publicado por la Asociación Nacional de Sordos (NAD) y traducido en colaboración con el Consejo de Manos, revela las necesidades, factores de riesgo y barreras que enfrentan las personas sordas en el acceso a servicios de salud mental.
Tasas de Prevalencia y Problemas de Salud Mental. Aunque muchas personas sordas llevan vidas saludables, hay una prevalencia significativa de problemas de salud mental entre esta población. Entre los problemas más comunes se encuentran la depresión, la ansiedad, los trastornos de identidad y problemas más graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Los estudios indican que las personas sordas tienen una probabilidad tres a cinco veces mayor de experimentar trastornos emocionales graves en comparación con sus contrapartes oyentes.
Factores de Riesgo
Las personas sordas están expuestas a una serie de factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad a problemas de salud mental. Estos incluyen la falta de acceso temprano y generalizado a la comunicación, tanto dentro de la familia como en la sociedad en general, y la insuficiencia de tratamientos adecuados para la salud física y mental. Se estima que menos del 2% de las personas sordas en Estados Unidos recibió el tratamiento de salud mental que necesitaban en 1996, con una tasa aún menor para aquellos de minorías étnicas.
Barreras en el Acceso a Servicios
Existen varias barreras significativas que dificultan el acceso de las personas sordas a los servicios de salud mental. Las intervenciones y técnicas utilizadas para clientes oyentes no son igualmente efectivas para clientes sordos. Las pruebas estandarizadas para la salud mental no son válidas para personas sordas y hay una escasez de profesionales capacitados para evaluarlas adecuadamente. Solo el 10.7% de los psicólogos escolares en Estados Unidos pueden hablar un idioma distinto al inglés, y menos del 1% tiene fluidez en Lengua de Señas Americana (ASL).
La Importancia de Profesionales Capacitados
La introducción de intérpretes en el proceso de evaluación puede complicar la relación entre el cliente y el prestador de servicios, y causar errores en los diagnósticos. Es fundamental que los profesionales de salud mental reciban capacitación adecuada en la lengua de señas y en la cultura sorda para proporcionar una atención efectiva y empática.
El estudio subraya la urgencia de desarrollar políticas públicas que promuevan la inclusión de la lengua de señas en los servicios de salud mental y la capacitación de profesionales en este campo. La falta de acceso a una atención adecuada no solo afecta la salud mental de las personas sordas, sino que también perpetúa su marginación y exclusión social. Es vital que el sistema de salud responda a estas necesidades para asegurar que todas las personas, sordas o no, reciban la atención que merecen.
Este informe destaca la necesidad de un cambio profundo en la manera en que se aborda la salud mental de las personas sordas, promoviendo un entorno inclusivo y accesible para todos.
Para consultar el documento completo, visite https://nationaldeafcenter.org/wp-content/uploads/2022/11/Mental-Health-Care-for-Deaf-Individuals_-Needs-Risk-Factors-and-Access-to-Treatment-ESPANOL.pdf.