PARKINSON: LA SEGUNDA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA MÁS FRECUENTE EN MAYORES DE 50 AÑOS
- By: Inclusión
Cada 11 de abril, en conmemoración del nacimiento del Dr. James Parkinson, quien identificó por primera vez esta enfermedad, se celebra el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha nos invita a reflexionar y aprender más sobre esta afección, sus características, causas, efectos y medidas de prevención.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso que afecta el movimiento y suele comenzar entre los 50 y 65 años de edad. Aunque es crónica, puede ser tratada y controlada eficazmente. La prevalencia de esta enfermedad es mayor en hombres que en mujeres y, aunque no es hereditaria ni contagiosa, se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años. La causa subyacente es la insuficiencia de dopamina en el cerebro, una sustancia crucial para la regulación del movimiento.
Identificación y síntomas
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson suelen desarrollarse de manera gradual. Un temblor leve en una mano es a menudo el primer signo. Otros síntomas incluyen:
- Temblor de reposo: Comienza en una extremidad y puede generalizarse.
- Rigidez muscular: Los músculos se vuelven rígidos y poco flexibles.
- Lentitud de movimientos: Realizar actividades cotidianas se vuelve más lento y difícil.
- Otros síntomas: Trastornos de la marcha, equilibrio, exceso de saliva, inexpresividad facial, habla lenta y depresión.
Impacto social y psicológico
La enfermedad de Parkinson afecta significativamente la funcionalidad del individuo, dificultando actividades cotidianas como vestirse, bañarse y cocinar. Esto puede llevar al aislamiento y la dependencia, afectando también el estado de ánimo del paciente. Además, los cuidadores, generalmente familiares, deben asumir múltiples roles, desde proveedores hasta acompañantes, lo que también impacta su calidad de vida. El apoyo familiar y la formación sobre la enfermedad son esenciales para manejar sus efectos y mejorar la calidad de vida del paciente.
Prevalencia y prevención
En México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100,000 habitantes al año. A nivel mundial, se calcula que entre cuatro y cinco millones de personas mayores de 50 años padecen Parkinson. Aunque las causas exactas de la enfermedad son desconocidas, investigaciones sugieren que el ejercicio aeróbico regular podría reducir el riesgo. Además, se ha observado que las personas que consumen cafeína presentan Parkinson con menos frecuencia.
Consulta médica y diagnóstico
Es crucial consultar a un médico si se presentan síntomas asociados con el Parkinson, no solo para obtener un diagnóstico adecuado, sino también para descartar otras causas posibles. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) promueve la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento de esta enfermedad, buscando informar y concienciar a la población sobre sus síntomas y las acciones a seguir en caso de enfrentarse a este padecimiento.
La lucha contra el Parkinson requiere un esfuerzo conjunto de pacientes, familiares, cuidadores y profesionales de la salud. En el Día Mundial del Parkinson, es fundamental recordar la importancia de la detección temprana, el apoyo constante y la educación continua para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad,