COMPARATIVA DE SISTEMAS DE DATOS SOBRE DISCAPACIDAD ENTRE ESPAÑA Y MÉXICO: UN LLAMADO A LA MEJORA
- By: Inclusión
La atención y recopilación de datos sobre personas con discapacidad es crucial para diseñar políticas públicas efectivas y promover la inclusión. En este contexto, es interesante comparar los sistemas de España y México, destacando la importancia de contar con una base de datos similar en México.
España: Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad
España cuenta con una Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad, desarrollada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) en colaboración con las Comunidades Autónomas. Esta base de datos, iniciada en 1992, recoge información detallada sobre las características de las personas con discapacidad, incluyendo tipos de deficiencia, grados de minusvalía, edad y sexo. Los datos se obtienen de los expedientes oficiales de valoración y se codifican para mantener la confidencialidad.
El propósito de esta base de datos es proporcionar una herramienta eficaz para los organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. La información recogida permite una planificación y ejecución más precisa de políticas y programas, basándose en datos reales y actualizados.
México: Falta de una Base de Datos Integral. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha realizado esfuerzos significativos para recopilar datos sobre la población con discapacidad. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 2014 es una fuente clave de datos, proporcionando información sobre la prevalencia de la discapacidad, las características sociodemográficas y la participación económica de esta población.
Sin embargo, México carece de una base de datos integral similar a la de España. La ENADID y otros estudios proporcionan una visión general, pero no tienen el nivel de detalle ni la actualización constante que se necesita para una planificación efectiva. Además, no se incluyen de manera sistemática las valoraciones oficiales de discapacidad, lo que limita la precisión de los datos disponibles.
Importancia de una Base de Datos Integral en México
Implementar una base de datos integral en México, similar a la española, tendría múltiples beneficios:
Mejora de Políticas Públicas: Con datos detallados y actualizados, las políticas públicas pueden ser diseñadas y ajustadas con mayor precisión para atender las necesidades reales de las personas con discapacidad.
Transparencia y Rendición de Cuentas: Una base de datos centralizada facilita la transparencia y permite una mejor rendición de cuentas por parte de los organismos gubernamentales y las entidades responsables de la implementación de programas de inclusión.
Colaboración Efectiva: Facilitaría la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales, creando sinergias para abordar los desafíos de la discapacidad de manera más holística.
Planificación y Evaluación: Permitiría una mejor planificación y evaluación de programas y políticas, basándose en datos reales y actuales, lo que a su vez mejoraría la efectividad y el impacto de las intervenciones.
La comparación entre los sistemas de España y México subraya la necesidad urgente de que México desarrolle una base de datos integral sobre discapacidad. La creación de esta base de datos no solo fortalecería las políticas y programas de inclusión, sino que también promovería una sociedad más equitativa y justa, donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan tener las mismas oportunidades y derechos.
Implementar un sistema de este tipo en México requeriría un esfuerzo coordinado y la colaboración de diversos actores, pero los beneficios a largo plazo justificarían ampliamente la inversión inicial. Es momento de dar un paso adelante y asegurar que la inclusión y la accesibilidad sean una realidad para todos