Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN LABORAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRINCIPALES DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL

  • By: Inclusión
images description

La inclusión laboral de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe enfrenta múltiples desafíos, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este documento analiza las barreras que impiden una integración efectiva de estas personas en el mercado laboral y en los sistemas de protección social de la región.

Desigualdad y Pobreza
Uno de los principales obstáculos es la intersección entre discapacidad y pobreza. Las personas con discapacidad tienen una mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza extrema, lo cual agrava su exclusión social. De acuerdo con el Banco Mundial, alrededor de una de cada cinco personas que viven en pobreza extrema tiene discapacidad, y cerca de siete de cada diez hogares con discapacidad son vulnerables a caer en la pobreza. Esta situación se ve exacerbada por factores como género, etnicidad y lugar de residencia, que aumentan la vulnerabilidad de estas personas.

Barreras en el Acceso a la Protección Social

El acceso a los sistemas de protección social es otro gran desafío. Los sistemas actuales en muchos países de la región están diseñados desde un modelo médico de la discapacidad, que asocia la incapacidad de trabajar con la elegibilidad para recibir beneficios. Este enfoque limita la participación laboral de las personas con discapacidad, perpetuando su exclusión del mercado laboral y, en consecuencia, de la protección social. La falta de accesibilidad en la infraestructura pública, el transporte y los lugares de trabajo, junto con la discriminación y los estereotipos negativos, también son barreras significativas.

Empleo e Informalidad

Las personas con discapacidad que logran acceder al mercado laboral a menudo se encuentran en empleos mal remunerados, informales e inestables, lo que limita su acceso a los beneficios de la seguridad social. La informalidad laboral es particularmente preocupante, ya que estos trabajadores no tienen acceso a prestaciones como el seguro de desempleo, las licencias por enfermedad o las pensiones.

Políticas y Programas para la Inclusión
A pesar de estos desafíos, existen políticas y programas en la región que buscan mejorar la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Entre estas medidas se encuentran las cuotas de reserva de puestos de trabajo, los incentivos para empleadores y los programas de aprendizaje técnico y profesional. Sin embargo, la implementación y efectividad de estas políticas varía considerablemente entre los países.

Recomendaciones para un Futuro Inclusivo

Para avanzar hacia una verdadera inclusión laboral y social, la CEPAL propone varias recomendaciones. Es esencial mejorar los sistemas de recolección de datos estadísticos desglosados por discapacidad, asegurar la accesibilidad y los ajustes razonables en los lugares de trabajo, y desarrollar estrategias de capacitación continua para el desarrollo profesional de las personas con discapacidad. Además, se deben generar campañas de sensibilización para superar las barreras actitudinales y revisar los marcos normativos de los países para asegurar que sean inclusivos.

El informe de la CEPAL destaca la necesidad urgente de reformar los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. La inclusión laboral no solo es un imperativo de derechos humanos, sino también una vía para reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible en la región. Implementar políticas inclusivas y efectivas es esencial para asegurar que todas las personas, independientemente de su condición, tengan la oportunidad de participar plenamente en la sociedad y el mercado laboral.

Puedes descargar el informe completo en el siguiente link



Regresar