REALIDAD Y DESAFÍOS DE LOS AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO
- By: Inclusión

Ciudad de México, 5 de julio de 2024 - En el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por la Asamblea de Naciones Unidas, se ha puesto de manifiesto la necesidad de visibilizar y abordar los retos que enfrenta la población afrodescendiente en México. Según el INEGI para 2021, la población afrodescendiente en México asciende a 2,576,213 personas, lo que representa el 2% de la población total del país.
Esta población, reconocida como la tercera raíz cultural de México, está distribuida en todas las entidades federativas, aunque el 61% se concentra en Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Guanajuato. La distribución por sexo es similar a la nacional, con un 50.4% de mujeres y un 49.6% de hombres. Sin embargo, se observa que la población afrodescendiente está ligeramente más envejecida que la media nacional, con una edad mediana de 32 años frente a los 29 años a nivel nacional.
El acceso a la educación es una de las áreas donde la población afrodescendiente enfrenta mayores desafíos. El analfabetismo es más prevalente entre esta población en comparación con la no afrodescendiente, y existe una mayor brecha entre hombres y mujeres afrodescendientes. A pesar de ello, la tasa de escolaridad promedio es similar a la nacional.
En términos de fecundidad, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de las mujeres afrodescendientes es de 1.94 hijos por mujer, ligeramente superior a la de las mujeres no afrodescendientes, que es de 1.88 hijos. La fecundidad adolescente también es menor entre las afrodescendientes, con 40.9 nacimientos por cada mil mujeres, comparado con 43 nacimientos en adolescentes no afrodescendientes.
La participación económica de la población afrodescendiente muestra diferencias significativas de género. Mientras que la tasa de participación económica es del 53.3% para las mujeres afrodescendientes y del 78.4% para los hombres, estos porcentajes son ligeramente superiores a los datos nacionales. No obstante, las mujeres afrodescendientes enfrentan mayores desventajas en el mercado laboral, con una alta proporción dedicada a quehaceres del hogar (70.3%) en comparación con los hombres (8.5%).
A pesar de los avances, la población afrodescendiente en México sigue enfrentando discriminación. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), un 31.2% de las mujeres y un 32.1% de los hombres en el país expresaron poco o ningún deseo de que una persona afrodescendiente ocupara la Presidencia de la República. Además, un 21.4% de las mujeres y un 24.0% de los hombres no estarían dispuestos a rentar una habitación a una persona afrodescendiente.
En un esfuerzo por promover la inclusión y el reconocimiento, en 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que adiciona el apartado C al Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconociendo a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación y garantizando su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión.
En INCLUSION destacamos la importancia de diseñar políticas públicas inclusivas y libres de discriminación para mejorar el bienestar y el desarrollo de la población afrodescendiente en México. Es fundamental continuar trabajando en la visibilización de esta comunidad y en la promoción de sus derechos humanos y libertades fundamentales para avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa.
Para más información, se pueden consultar las fuentes proporcionadas por el INEGI y CONAPRED, así como visitar los sitios web recomendados para obtener datos adicionales y detalles sobre la situación de los afrodescendientes en México