LA VISIBILIZACIÓN DE LOS AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO
- By: Inclusión
Ciudad de México, 4 de julio de 2024 - Hoy, el Senado de la República fue escenario de un importante evento que subraya la visibilización y el reconocimiento de los pueblos afromexicanos y afrodescendientes en México. La senadora Susana Harp Iturribarría, del Grupo Parlamentario de Morena, encabezó una conferencia de prensa que reunió a representantes de diversas comunidades afromexicanas, quienes compartieron sus experiencias y desafíos en la lucha por la igualdad de derechos.
Susana Harp destacó la importancia de este día, resaltando que las personas afrodescendientes han sido parte fundamental de la historia de México desde mucho antes de la Independencia. "Las personas afrodescendientes ya llevaban 300 años aquí y fueron una parte crucial en la conformación de nuestra nación", afirmó la senadora.
El evento también sirvió como preludio a la develación de una inscripción en el Muro de Honor del Senado, donde se reconoce a los "Pueblos indígenas y afromexicanos", un paso significativo en la lucha contra la invisibilización histórica que estas comunidades han enfrentado.
La conferencia contó con la participación de varios representantes de comunidades afromexicanas de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, y otros estados. Georgina Diédhiou Bello, originaria de la Ciudad de México, enfatizó la necesidad de continuar el trabajo hacia la igualdad de derechos y la justicia racial. "Es necesario cambiar la perspectiva de trato diferenciado que vivimos dentro de un esquema de discriminación", declaró.
Baltazar Castellanos Melo, pintor muralista de Cuajinicuilapa, Guerrero, habló sobre el poder transformador del arte en la comunidad afromexicana. "El arte cruza fronteras y ahí es donde tenemos que impulsar estas iniciativas a través de la identidad y las artes plásticas", comentó.
Alejandra Robles, cantante afromexicana de Puerto Escondido, Oaxaca, subrayó que ser afrodescendiente es un derecho que trasciende el color de la piel. "Esto es y será sumamente importante ya que con un conteo exacto de cuántos afrodescendientes en el país somos, podremos resarcir importantes rezagos en la cultura, la salud y la educación", añadió.
Avances y Desafíos: Durante la conferencia, se destacaron los logros recientes, como la inclusión de los afromexicanos en el artículo segundo de la Constitución, y la creación de espacios y programas que abordan necesidades específicas en salud y educación. No obstante, los participantes subrayaron que aún queda mucho por hacer, especialmente en términos de justicia racial y eliminación del perfilamiento racial y otras formas de discriminación.
Georgina Diédhiou Bello explicó que hay iniciativas pendientes que buscan registrar el racismo y otras formas conexas de intolerancia en la legislación federal. "Cuando hablamos de justicia racial, hay que tomar en consideración que hay discursos de odio y odio dirigido específicamente a juventudes afrodescendientes", señaló.
La conferencia de prensa y la posterior develación en el Muro de Honor representan un hito en la visibilización y reconocimiento de los pueblos afromexicanos en México. Estos esfuerzos son parte de un compromiso más amplio para garantizar la igualdad de derechos y la justicia para todas las comunidades afromexicanas y afrodescendientes en el país.
La senadora Susana Harp concluyó agradeciendo a los medios y a los participantes por su apoyo en la difusión de estos temas cruciales. "Esa invisibilidad que han tenido por siglos se verá rota de manera amorosa con todos los boletines y con el apoyo que ustedes nos hagan en la difusión de este día", afirmó.
Con esta iniciativa, México da un paso importante hacia la justicia racial y el reconocimiento pleno de sus diversas raíces culturales