FORO INTERNACIONAL DE INCLUSIÓN LABORAL: PONENCIA DE ALFONSO FLORES BARRERA SOBRE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
En el reciente Foro Internacional de Inclusión Laboral, Alfonso Flores Barrera, diputado electo por el estado de Hidalgo al Congreso Local, presentó una ponencia destacada sobre los esfuerzos y avances en la inclusión laboral de personas con discapacidad en diferentes países. Barrera subrayó la importancia de la accesibilidad y las políticas inclusivas para mejorar las habilidades laborales de esta población.
Barrera comenzó su intervención destacando el caso de Colombia, un país que ha implementado diversas leyes favorables a la inclusión. Mencionó la Ley 361 de 1997, que, aunque anterior a la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya contemplaba medidas significativas para la inclusión. La Ley 1618 de 2013 fortaleció aún más estas disposiciones, introduciendo medidas de inclusión, acciones afirmativas y ajustes razonables. En Colombia, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio del Trabajo y la Defensoría del Pueblo trabajan conjuntamente para proteger los derechos laborales de las personas con discapacidad, exigiendo justificación para cualquier despido y asegurando una cuota mínima de contratación del 4% en instituciones gubernamentales.
El diputado destacó que en Colombia, las empresas con más de 25 empleados están obligadas a contratar a personas con discapacidad, con una normativa flexible que permite ajustes según el tamaño de la empresa. Estas disposiciones incluyen no solo accesibilidad física, sino también adaptaciones laborales, lo que facilita una inclusión progresiva.
Barrera también hizo referencia a Uruguay, que cuenta con un Sistema Nacional de Cuidados para personas dependientes, incluyendo a aquellas con discapacidad. Este sistema proporciona apoyo para que las personas con discapacidad puedan asistir a la educación y al trabajo de manera independiente, sin depender exclusivamente de sus familiares. Esta iniciativa fomenta la independencia y la participación total en la sociedad.
Pasando al contexto mexicano, Barrera enfatizó la necesidad de implementar un sistema similar al uruguayo, tomando en cuenta la propuesta de la Presidenta Electa y otras candidaturas. En el estado de Hidalgo, Barrera mencionó que no existía un instituto específico para personas con discapacidad, pero se ha implementado un sistema que involucra a todas las secretarías de gobierno, municipios, el Congreso del Estado y el poder judicial, así como a asociaciones civiles. Este sistema busca la colaboración conjunta para el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad, reuniendo experiencias y recursos de diversas áreas gubernamentales y sociales.
Barrera compartió ejemplos exitosos de inclusión laboral en Hidalgo, como el caso de una persona sorda que fue contratada por una empresa que luego decidió aprender la lengua de señas mexicana para mejorar la comunicación. También mencionó un ajuste razonable en el lugar de trabajo que, aunque simple y de bajo costo, tuvo un impacto significativo en la accesibilidad para una compañera en silla de ruedas.
Finalmente, Barrera subrayó los beneficios de la inclusión laboral, como la independencia económica, la mejora de la autoestima y la integración comunitaria. Destacó la importancia de la diversidad en el lugar de trabajo, que genera resiliencia, innovación y una cultura organizacional fuerte. Para lograr una inclusión efectiva, es necesario que los esfuerzos se reflejen en la ley, en los programas de las instituciones y en los presupuestos destinados a estos fines. Barrera concluyó su ponencia recordando que el derecho al trabajo para las personas con discapacidad debe impulsarse por dignidad, y no como una petición de favor.
La intervención de Alfonso Flores Barrera en el Foro Internacional de Inclusión Laboral resaltó la importancia de políticas inclusivas, la colaboración interinstitucional y la necesidad de un compromiso continuo para garantizar la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad.