ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL: UN IMPERATIVO DE DERECHOS HUMANOS
- By: Inclusión
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) ha destacado la importancia de garantizar el acceso y la accesibilidad a la justicia para las personas con discapacidad visual, subrayando que este es un aspecto crucial para la inclusión y la igualdad de oportunidades en la sociedad.
La discapacidad visual, que afecta a una amplia proporción de la población, representa uno de los muchos motivos de discriminación en nuestra sociedad. Las personas con limitaciones visuales suelen enfrentar actitudes de marginación en diversos ámbitos, incluyendo el social, educativo, laboral, de salud y de acceso a servicios. Esta marginación no solo limita su desarrollo personal, sino que también restringe su capacidad de participar plenamente en la vida comunitaria.
La Codhem ha enfatizado que el reto principal es concientizar a la sociedad sobre la necesidad de promover acciones inclusivas que permitan a todas las personas, independientemente de sus capacidades, gozar de sus derechos humanos en igualdad de condiciones. La visión, siendo el sentido que más información proporciona a los individuos para desarrollar sus actividades cotidianas, es especialmente crucial para la integración social. Sin embargo, quienes padecen ceguera o limitación visual desarrollan extraordinarias capacidades en otros sentidos, como el tacto y el oído, para identificar su entorno y alcanzar sus objetivos de supervivencia.
En términos de acceso a la justicia, es vital que el sistema jurídico garantice tanto la accesibilidad física como la cognitiva. Esto implica que los tribunales deben contar con la infraestructura adecuada, como señalización en Braille y sistemas de audio, para que las personas con discapacidad visual puedan transitar y entender los procedimientos judiciales de manera segura y autónoma.
Además, la accesibilidad formal implica que los procesos judiciales sean comprensibles y justos para las personas con discapacidad visual. Esto puede incluir el uso de formatos de comunicación accesibles, como resoluciones en Braille, versiones en audio, o textos con tipografía grande, así como la posibilidad de que un defensor explique verbalmente las sentencias. También es fundamental que los jueces adopten medidas especiales para garantizar que las personas con discapacidad visual comprendan plenamente los procedimientos judiciales y puedan ejercer su derecho a una defensa adecuada.
El artículo 1° de la Constitución Mexicana ordena la optimización de los derechos humanos y su máxima protección. En este sentido, cualquier persona con discapacidad visual tiene el derecho de exigir que las autoridades judiciales implementen mecanismos para asegurar no solo el acceso, sino también la accesibilidad a la justicia. Esto es esencial para contrarrestar las desventajas que provoca la discapacidad y garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos en igualdad de condiciones.
La Codhem también ha subrayado la importancia de la inclusión en otros ámbitos de la vida social, como la educación y el trabajo. La inclusión no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que enriquece a toda la comunidad, fomentando la diversidad y la cohesión social.
En conclusión, la accesibilidad a la justicia para las personas con discapacidad visual es un imperativo de derechos humanos que requiere la colaboración de todos los actores sociales, desde las instituciones gubernamentales hasta la sociedad civil. Solo a través de un compromiso conjunto se puede construir una sociedad verdaderamente inclusiva y justa, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente y contribuir al bienestar común