Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

REFLEXIONES SOBRE GENÉTICA Y BIOÉTICA: MÁS ALLÁ DE LA PERFECCIÓN HUMANA

  • By: Inclusión
images description

En un mundo donde la modificación genética y la bioética convergen con cuestiones de discapacidad y ética del cuidado, la perspectiva filosófica presentada por Sandra Anchondo Pavón y Cecilia Gallardo Macip en su artículo "La perfección de las vidas vulnerables. Modificación genética y discapacidad" plantea desafíos significativos a las nociones convencionales sobre la perfección y capacidad humanas. Publicado en "Medicina y Ética", este estudio investiga las implicaciones de las tecnologías genéticas, como CRISPR-CAS9, que permiten alterar el ADN para prevenir enfermedades, pero también suscitan preguntas éticas profundas.

Los autores argumentan que la plenitud de la vida humana no se debe evaluar únicamente por la ausencia de dolor o la maximización de las capacidades físicas e intelectuales. En lugar de ello, enfatizan la importancia de aceptar las limitaciones humanas como parte integral de nuestra experiencia vital, no como desgracias que deben eliminarse.

El artículo critica la perspectiva transhumanista, que promueve la emancipación del ser humano de todas sus limitaciones naturales a través de la tecnología, sugiriendo que esta visión puede ignorar dimensiones esenciales como las relaciones interpersonales, la interdependencia y la necesidad de cuidado.

Apoyándose en las ideas de la filósofa Eva Kittay, el estudio resalta que las necesidades humanas deben enfrentarse no solo desde la prevención y corrección de "deficiencias", sino desde una ética del cuidado que valore la interacción humana y la sensibilidad hacia los contextos personales y socioeconómicos. Este enfoque propone un cambio radical en cómo pensamos sobre la discapacidad y la intervención genética, priorizando el cuidado y la aceptación sobre la corrección técnica.

Este análisis nos invita a reflexionar sobre el futuro de la genética y la bioética en relación con la discapacidad. A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más tecnológico, es crucial mantener una discusión abierta sobre cómo estas tecnologías afectan no solo a individuos sino a la sociedad en su conjunto. ¿Hasta qué punto debemos permitir que la tecnología determine lo que consideramos una "vida normal"? ¿Cómo podemos asegurar que la innovación tecnológica en el campo genético no eclipse los valores humanos fundamentales de compasión, diversidad y respeto por todas las formas de vida?

Este diálogo es esencial para garantizar que la ciencia y la ética avanzan de la mano, respetando la dignidad y la integridad de todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o mentales.



Regresar