AVANCES Y DESAFÍOS EN LA INCLUSIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MÉRIDA, YUCATÁN
- By: Inclusión
En un reciente estudio llevado a cabo por Guadalupe Cimbrón Pérez, Ruth Noemí Ojeda López y Jenifer Mul Encalada, se presentó un análisis exhaustivo sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Mérida, Yucatán. El trabajo explora las perspectivas de instrumentos internacionales, nacionales y estatales, utilizados para cuantificar y clasificar la discapacidad, ofreciendo un panorama actualizado y relevante para la comprensión y mejora de la inclusión laboral en esta región.
La investigación destaca la importancia del cumplimiento de las políticas públicas y la implementación de estrategias fiscales que fomenten la inclusión laboral de personas con discapacidad. A pesar de los esfuerzos locales, la investigación revela que aún prevalece un modelo de atención médica que no necesariamente promueve la integración laboral y social de las personas con discapacidad. Además, se resalta la "medicalización" como una forma prevalente de atención, que puede limitar las oportunidades laborales al no ajustarse plenamente a las necesidades y capacidades reales de las personas con discapacidad.
El estudio apunta a la insuficiencia de acciones afirmativas y la necesidad de un cambio cultural y organizacional en las empresas para una efectiva inclusión laboral. Se menciona que, en muchos casos, los empleadores tienen percepciones incorrectas sobre la productividad de las personas con discapacidad, lo que inhibe su inclusión en el mercado laboral.
La conclusión del estudio llama a una reflexión profunda sobre las políticas públicas y las prácticas empresariales en Yucatán, instando a un compromiso más firme con la inclusión laboral y social de las personas con discapacidad. A través de una mejor comprensión de las teorías y prácticas actuales, así como de un enfoque más inclusivo en la formulación de políticas, Mérida puede avanzar hacia una verdadera integración de este segmento de la población en la vida económica y social de la región.
Este estudio se presenta como un recurso fundamental para quienes están interesados en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la inclusión laboral. Para más detalles sobre este análisis, se puede consultar el trabajo completo de Guadalupe Cimbrón Pérez, Ruth Noemí Ojeda López y Jenifer Mul Encalada LINK