Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

HACIA UN FUTURO MÁS SALUDABLE: LA GÉNESIS Y LOS DESAFÍOS DEL TRATADO INTERNACIONAL PARA FUTURAS PANDEMIAS

  • By: Inclusión
images description

Con información de GERMAN VELÁZQUEZ, en LE MONDE DIPLOMATIQUE, LINK


German Velázquez nos ofrece un artículo que plantea Un Llamado a la Acción Global. La idea de un tratado internacional vinculante sobre futuras pandemias nació en un momento de introspección global. La crisis de la COVID-19 sacó a relucir numerosas fallas sistémicas en la gestión de emergencias sanitarias, especialmente la desigual distribución y acceso a recursos esenciales como vacunas, diagnósticos y tratamientos. Esta realidad impulsó a veinticinco líderes mundiales, junto con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a abogar el 30 de marzo de 2021 por un acuerdo que aprendiera de estos errores

Es necesario acelerar el paso para crear "Un Marco de trabajo" El proceso hacia un tratado vinculante comenzó en diciembre de 2021, marcando un hito en la historia de la salud pública global. Sin embargo, la ruta no ha sido fácil. La superposición de este tratado con la revisión del Reglamento Sanitario Internacional (2005) ha complicado las negociaciones, generando un marco a veces confuso y redundante.

La OMS ha elaborado un borrador de documento de síntesis que contiene 74 elementos para debate, pero que ha sido criticado por su falta de claridad y coherencia. Los aspectos sustanciales del tratado se han agrupado en cinco ejes: gobernanza, investigación y desarrollo, financiación, capacidad de laboratorio y comunicación.

El camino hacia un consenso es arduo. Las divergencias entre países desarrollados y en desarrollo son significativas, especialmente en temas de equidad y justicia global. La actual dirección de la OMS ha adoptado una postura de apoyo decidido a los países en desarrollo, contrastando con la neutralidad tradicional de la organización, que a menudo favorecía a los países desarrollados y sus industrias farmacéuticas.

Un editorial reciente de la revista Lancet resalta que, aunque el órgano intergubernamental de negociación (INB) hace esfuerzos considerables, son los políticos del G7 quienes deben superar los intereses particulares de la industria para proteger la salud global. Este desafío resalta la interdependencia inherente en la salud pública: la salud de uno depende de la salud de todos.

La Necesidad de un Tratado Vinculante: El tratado para combatir futuras pandemias se destacará en la próxima Asamblea Mundial de la Salud de la OMS en junio de 2024. La urgencia de seguir negociando un texto que realmente sea vinculante y ambicioso es clave. El actual borrador, más cercano a una resolución que a un tratado efectivo, necesita una reformulación sustancial. Si no se logra un acuerdo robusto, cualquier futura pandemia podría encontrarnos igual de desprevenidos que la COVID-19.

Este tratado no solo es una necesidad práctica; es un imperativo moral que refleja la esperanza de un mundo más justo y preparado. El compromiso global y la solidaridad serán fundamentales para asegurar que no repitamos los errores del pasado y que, frente a futuras pandemias, estemos realmente unidos.



Regresar