Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

RECORDANDO A HELEN KELLER: UNA VIDA DE SUPERACIÓN Y LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • By: Inclusión
images description

Helen Keller fue una escritora, oradora y activista estadounidense que se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia, Alabama, y a los 19 meses de edad contrajo una enfermedad que la dejó sorda y ciega. A pesar de estas dificultades, Keller logró superar sus limitaciones y se convirtió en una figura inspiradora en la historia del movimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

Helen Keller nació en Tuscumbia, Alabama. A los 19 meses de edad, Helen sufrió una enfermedad que la dejó ciega y sorda. Esta enfermedad, aún sin diagnóstico claro, se cree que fue fiebre escarlatina o meningitis. La pérdida de la vista y el oído supuso un gran desafío para Helen, ya que la dejó completamente aislada del mundo que la rodeaba. Sin embargo, su determinación y el apoyo de su familia fueron fundamentales para su desarrollo.

A pesar de su discapacidad, Helen logró comunicarse mediante el lenguaje de los signos y el tacto. Aprendió a leer braille y a escribir con una máquina de escribir especial. Estos logros tempranos sentaron las bases para su futura educación y para convertirse en una defensora de los derechos de las personas con discapacidad.

Helen Keller tuvo un encuentro que cambió su vida cuando conoció a su maestra, Anne Sullivan. Anne, una joven con experiencia en la educación de personas con discapacidad visual y auditiva, se convirtió en la guía y mentora de Helen. Sullivan utilizó un método táctil para enseñar a Helen a comunicarse, usando el lenguaje de los signos en las palmas de sus manos. Con mucha paciencia y dedicación, Anne logró que Helen comprendiera que los objetos tenían nombres y que podía comunicarse con los demás a través del tacto.

Gracias a la enseñanza de Anne Sullivan, Helen Keller aprendió a leer y escribir en Braille, un sistema de lectoescritura táctil para personas con discapacidad visual. También aprendió a hablar utilizando el método de la fonética táctil, que consiste en sentir las vibraciones y movimientos de los labios y la garganta al hablar.

Uno de los logros más importantes de Keller fue su aprendizaje del lenguaje de señas. Debido a su sordera y ceguera, Helen Keller se encontraba en una situación de aislamiento y comunicación limitada. Sin embargo, su vida cambió cuando su familia contrató a Anne Sullivan como su maestra y guía. Sullivan, quien también era discapacitada visual, enseñó a Keller a comunicarse usando el lenguaje de señas.

El lenguaje de señas es un sistema de comunicación visual y gestual utilizado por las personas sordas. Consiste en el uso de movimientos de las manos, expresiones faciales y gestos corporales para transmitir mensajes y expresar ideas. Gracias a este método, Helen Keller pudo comunicarse con su familia, amigos y el mundo que la rodeaba.

Helen Keller demostró tener una gran inteligencia y determinación. A pesar de sus limitaciones físicas, logró graduarse de Radcliffe College con honores en 1904, convirtiéndose en la primera persona sorda y ciega en obtener un título universitario en los Estados Unidos. Su historia de superación y lucha por los derechos de las personas con discapacidad la convirtió en una defensora influyente en todo el mundo.

Keller se convirtió en una defensora apasionada de los derechos de las personas con discapacidad. Viajó por todo el mundo dando conferencias y escribiendo libros para concientizar sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

Legado

El legado de Helen Keller sigue vivo hoy en día. Su vida es un testimonio de la capacidad humana para superar obstáculos y una inspiración para quienes luchan por los derechos de las personas con discapacidad. Keller nos recuerda que con determinación, apoyo y educación, es posible transformar la vida de las personas con discapacidad y construir una sociedad más inclusiva y equitativa



Regresar