AVANCES JURÍDICOS EN MÉXICO SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
En México, la capacidad jurídica de las personas con discapacidad ha sido un tema de considerable evolución, especialmente a partir de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en 2008. Este tratado internacional, que reconoce a las personas con discapacidad plena capacidad jurídica en igualdad de condiciones, ha impulsado cambios significativos en la legislación mexicana para cumplir con sus mandatos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha jugado un papel crucial en este cambio de paradigma, consolidando la doctrina de que la capacidad jurídica no puede ser restringida arbitrariamente a causa de una discapacidad. Esto significa que todas las personas con discapacidad tienen el derecho de actuar en procesos jurisdiccionales por su propio derecho, sin necesidad de un representante legal que sustituya su voluntad y decisiones.
Además, la SCJN ha determinado que los sistemas de interdicción, que históricamente han limitado la capacidad jurídica basándose en modelos médicos de la discapacidad, son inconstitucionales. En lugar de estos sistemas que substituyen la voluntad de la persona, la Corte ha enfatizado la necesidad de sistemas de apoyo que permitan a las personas con discapacidad ejercer su capacidad jurídica con plena autonomía.
Estos cambios están reflejados en el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que reafirma el derecho de las personas mayores de 18 años a la capacidad jurídica plena y establece cómo pueden recibir apoyo para ejercer esta capacidad. Esto marca un avance significativo hacia un enfoque más inclusivo y respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad en México.
Este proceso de reforma legal y jurisprudencial refleja un compromiso creciente con el respeto y la garantía de los derechos humanos de las personas con discapacidad, alineándose con los estándares internacionales y fomentando una sociedad más justa e igualitaria,
Descarga aquí el documento completo LINK