ALBERTO RUIZ DE LA PEÑA: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
En el marco del evento "Desayuno con Aroma a Inclusión", realizado el 12 de octubre de 2024, Alberto Ruiz de la Peña, destacado defensor de los derechos de las personas con discapacidad, ofreció una visión clara sobre los retos que enfrentan estas personas en el ámbito laboral. Su intervención subrayó la necesidad de un enfoque integral que no solo incluya oportunidades de empleo, sino también adaptaciones en el entorno laboral y un acompañamiento adecuado para garantizar la inclusión efectiva.
La inclusión laboral requiere más que buenas intenciones Ruiz de la Peña comenzó su intervención destacando que la inclusión laboral de personas con discapacidad no puede limitarse a la simple creación de vacantes. "Es fundamental que no solo se abra una plaza, sino que se adapte el entorno laboral para que las personas con discapacidad puedan desarrollarse plenamente," explicó. Puso como ejemplo la falta de accesibilidad en el transporte, un problema que muchas veces impide a las personas con discapacidad llegar a sus lugares de trabajo. "¿De qué sirve obtener un empleo si llegar a él cuesta 100 pesos en taxi cada día porque no hay transporte público accesible?", cuestionó.
Además, Ruiz de la Peña enfatizó que la inclusión debe garantizar derechos laborales plenos, como la seguridad social y prestaciones, para que las personas con discapacidad puedan trabajar en condiciones dignas. "La inclusión laboral no puede ser un ejercicio de caridad, tiene que ser un trabajo con todos los derechos y responsabilidades que conlleva," subrayó.
El papel de las empresas en la inclusión Ruiz de la Peña también destacó que las empresas juegan un rol crucial en el proceso de inclusión. Abogó por la adaptación de los puestos de trabajo y el acompañamiento necesario para que las personas con discapacidad puedan desempeñar sus tareas de manera efectiva. "En muchos casos, las personas con discapacidad no solo necesitan que se les ofrezca un puesto, sino que se realicen los ajustes razonables necesarios para que puedan desempeñar su labor de manera eficiente," explicó.
Puso como ejemplo el modelo de inclusión laboral en España, donde las empresas no solo están obligadas a contratar a personas con discapacidad, sino que también reciben un acompañamiento continuo para asegurar que las condiciones laborales sean las adecuadas. "Necesitamos un enfoque similar en México, donde las empresas reciban el apoyo necesario para adaptarse a las necesidades de sus trabajadores con discapacidad," afirmó.
La educación y la capacitación laboral, pilares de la inclusión Ruiz de la Peña también hizo un llamado a mejorar la capacitación laboral para personas con discapacidad. Enfatizó la necesidad de que los programas educativos y de formación estén alineados con las demandas del mercado laboral. "No basta con enseñar a hacer manualidades en los centros de atención múltiple (CAM). Las personas con discapacidad tienen derecho a formarse y a acceder a empleos dignos y bien remunerados," señaló.
También mencionó que muchas personas con discapacidad cuentan con estudios universitarios y posgrados, pero enfrentan barreras importantes para acceder a trabajos que se alineen con su nivel educativo. "Es fundamental que la inclusión laboral abarque no solo a trabajos manuales, sino también a puestos de alta cualificación. Hay personas con discapacidad con carreras y posgrados que aún no pueden acceder a empleos acordes a su formación," dijo.
Un enfoque de colaboración: gobierno, empresas y sociedad civil Ruiz de la Peña cerró su intervención subrayando la importancia de una colaboración estrecha entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil para avanzar hacia una verdadera inclusión laboral. Propuso la creación de ferias de inclusión laboral donde las empresas no solo donen dinero, sino también ofrezcan vacantes a personas con discapacidad. "Tenemos que ir más allá de las donaciones. Las empresas deben comprometerse a contratar y a ofrecer las condiciones adecuadas para que las personas con discapacidad puedan trabajar en igualdad de condiciones," afirmó.
Conclusión: La inclusión laboral como una responsabilidad compartida Alberto Ruiz de la Peña concluyó su intervención con un llamado a asumir la inclusión laboral como una responsabilidad compartida entre todos los actores de la sociedad. "La inclusión no es solo un tema de empleo; es un tema de derechos humanos. Las personas con discapacidad merecen las mismas oportunidades para desarrollarse profesional y personalmente," concluyó.
Su mensaje fue un recordatorio de que la inclusión laboral no es solo una meta a alcanzar, sino un proceso continuo que requiere compromiso y colaboración desde todos los sectores de la sociedad