ALFONSO FLORES BARRERA: LA INCLUSIÓN LABORAL DESDE UNA PERSPECTIVA ESTATAL Y DE DERECHOS
- By: Inclusión
En el marco del evento "Desayuno con Aroma a Inclusión", realizado el 12 de octubre de 2024, Alfonso Flores Barrera, presidente de Inclusión en el Estado de Hidalgo, presentó una visión estratégica sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad, enfocada en la colaboración entre el sector público, las empresas y la sociedad civil. Su intervención subrayó la importancia de construir un entorno laboral que no solo sea accesible, sino que también garantice derechos y condiciones justas para las personas con discapacidad.
La necesidad de una inclusión laboral digna y efectiva Alfonso Flores comenzó destacando que la inclusión laboral de personas con discapacidad no puede limitarse a la creación de vacantes, sino que debe considerar un entorno adecuado para su desarrollo. "No basta con abrir una plaza; necesitamos ver el contexto completo: el acceso al transporte, la infraestructura en los centros de trabajo, y los apoyos necesarios para que una persona con discapacidad pueda desempeñarse adecuadamente", afirmó Flores Barrera.
Su experiencia en el ámbito estatal lo ha llevado a trabajar en diversas iniciativas que promueven la contratación de personas con discapacidad en Hidalgo, pero también reconoció que estos esfuerzos necesitan el respaldo de políticas públicas más robustas y de una colaboración más activa por parte del sector privado.
El reto de la adaptación en el empleo Flores Barrera hizo hincapié en la importancia de que las empresas adapten tanto sus instalaciones como sus prácticas para que las personas con discapacidad puedan acceder a trabajos dignos. Explicó que, a menudo, los ajustes necesarios para permitir que una persona con discapacidad pueda realizar su trabajo no están contemplados, lo que crea barreras insalvables. "Un ejemplo claro es el transporte: si una persona tiene que gastar grandes cantidades en taxis para llegar a su trabajo porque no hay transporte público accesible, entonces no estamos hablando de una inclusión real," apuntó.
Además, subrayó que la inclusión laboral debe ir acompañada de derechos laborales plenos, incluyendo el acceso a la seguridad social y a prestaciones que permitan a las personas con discapacidad vivir de manera digna. "El empleo no solo debe ser remunerado, también debe ofrecer seguridad y estabilidad. La inclusión no puede ser a medias," sentenció.
Una inclusión integral requiere de educación y sensibilización En su intervención, Flores Barrera también habló sobre la necesidad de que el sistema educativo, en especial en los Centros de Atención Múltiple (CAM), se ajuste para ofrecer una capacitación laboral adecuada a las personas con discapacidad. Criticó que, en muchos casos, estos centros se enfocan en manualidades o actividades que no preparan a los estudiantes para trabajos formales. "No se trata solo de enseñarles a hacer pulseras o cerámica. Debemos preparar a las personas con discapacidad para que puedan acceder a empleos formales y bien remunerados," señaló.
Asimismo, destacó que las empresas deben ser sensibilizadas sobre el potencial que tienen las personas con discapacidad, no solo en oficios, sino también en profesiones altamente calificadas. "Muchas personas con discapacidad tienen estudios universitarios e incluso posgrados, pero a menudo se enfrentan a barreras que les impiden acceder a trabajos de acuerdo a su formación," explicó.
La colaboración entre gobierno, empresa y sociedad Flores Barrera propuso que se realicen ferias de inclusión laboral, donde las empresas no solo ofrezcan donaciones, sino que también se comprometan a abrir vacantes para personas con discapacidad. Mencionó que, en Puebla, se está trabajando en una iniciativa para que las empresas no solo contraten, sino que también reciban el apoyo necesario para realizar las adaptaciones pertinentes en sus espacios de trabajo.
"Es fundamental que el gobierno, las empresas y la sociedad civil trabajen juntos para crear un entorno inclusivo. No se trata solo de cumplir con cuotas o recibir estímulos fiscales; es necesario que las empresas comprendan que la inclusión laboral es una oportunidad para todos," enfatizó.
Un compromiso por una inclusión verdadera Alfonso Flores Barrera cerró su intervención con un llamado a seguir avanzando hacia una inclusión integral, que vaya más allá de la teoría y se plasme en acciones concretas. "La inclusión laboral de las personas con discapacidad no es solo una responsabilidad moral; es una cuestión de derechos humanos. Debemos asegurarnos de que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollarse plenamente en el ámbito laboral," concluyó.
El mensaje de Flores Barrera resuena como un recordatorio de que la inclusión no puede ser superficial; requiere un compromiso serio y coordinado entre los diversos actores para asegurar que las personas con discapacidad puedan vivir y trabajar con dignidad y respeto