SERGIO FRANKLIN: LA URGENCIA DE TRANSFORMAR EL ACCESO A LA SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
Durante el evento "Desayuno con Aroma a Inclusión" del 12 de octubre de 2024, Sergio Franklin, ingeniero y consultor especializado en derechos laborales e inclusión de personas con discapacidad, planteó una de las discusiones más relevantes del día: la necesidad urgente de mejorar el acceso a la salud para las personas con discapacidad en México. Franklin, quien tiene una discapacidad motriz, compartió su propia experiencia y la de muchos otros que enfrentan barreras importantes en el sistema de salud.
El sistema de salud: Un reto para las personas con discapacidad Franklin inició su intervención relatando los numerosos obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad al intentar acceder a servicios médicos adecuados. "Cuando llego al seguro social, no hay camillas adaptadas para personas que no pueden caminar. Todas las camillas son altas, diseñadas para personas que no tienen problemas de movilidad," comentó. Este tipo de deficiencias, según Franklin, son solo un ejemplo de cómo el sistema de salud en México no está preparado para atender a personas con discapacidades físicas, visuales, auditivas o psicosociales.
Su experiencia personal subrayó la falta de infraestructura adaptada en los hospitales y clínicas, lo que muchas veces hace que las personas con discapacidad no puedan recibir el tratamiento adecuado. Esto se agrava con la falta de capacitación del personal médico sobre cómo interactuar y atender a pacientes con discapacidades.
Una atención médica inclusiva: Un reto sistémico Uno de los puntos más impactantes que Franklin expuso fue la falta de formación del personal médico en el trato a personas con discapacidad, en especial aquellas con discapacidades psicosociales. Según Franklin, la Organización Panamericana de la Salud ha recomendado que médicos y enfermeras que atienden a este tipo de pacientes también reciban apoyo psicológico para comprender mejor sus propias actitudes hacia las personas con discapacidad.
Además, destacó que la ausencia de un sistema estructurado para personas sordas en los hospitales es otra muestra de la exclusión. "Las personas sordas muchas veces no pueden comunicarse con los médicos porque no conocen la lengua de señas, y a menudo los familiares tampoco," explicó. Esta situación pone en riesgo la vida de los pacientes sordos, quienes pueden no recibir la atención correcta en situaciones de emergencia o en procedimientos médicos críticos como los partos.
Propuestas para mejorar el acceso a la salud Franklin propuso que se asignen días específicos de la semana en los que los hospitales y clínicas atiendan exclusivamente a personas con discapacidades, asegurando que cuenten con el personal adecuado y las instalaciones adaptadas. "Esto no significa que no deban recibir atención de urgencia en cualquier momento, pero sería una manera de asegurar que las citas programadas se realicen en un ambiente adecuado," señaló.
El ingeniero también mencionó la necesidad de implementar programas de capacitación en lengua de señas para el personal médico, así como garantizar que las infraestructuras hospitalarias sean accesibles para personas con movilidad reducida. "Es esencial que los consultorios y hospitales estén equipados con camillas y espacios que permitan una atención digna y accesible para todos," subrayó.
Un llamado a la acción para mejorar el sistema de salud Sergio Franklin concluyó su intervención con un llamado al gobierno y al sector salud para que tomen medidas inmediatas y efectivas que mejoren la atención médica para las personas con discapacidad. Destacó la importancia de que el sistema de salud sea verdaderamente inclusivo, no solo en su infraestructura, sino en la manera en que aborda las necesidades únicas de cada paciente con discapacidad.
"Tenemos que avanzar en la atención a la salud de las personas con discapacidad en todas las áreas. No es solo cuestión de proporcionar tratamientos médicos, sino de garantizar que el acceso a esos servicios sea igualitario y respetuoso," concluyó Franklin.
Su intervención en el evento dejó claro que mejorar el sistema de salud no solo es una cuestión de infraestructura, sino también de sensibilización y formación del personal médico para atender a todos los pacientes con dignidad y profesionalismo