Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

OLGA MONTUFAR CONTRERAS DESTACA LOS DESAFÍOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD E INDÍGENAS EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

  • By: Inclusión
images description

Durante el evento "Desayuno con Aroma a Inclusión", celebrado el pasado 5 de octubre, Olga Montufar Contreras, activista indígena nahua con discapacidad motriz, expuso los retos que enfrentan las personas con discapacidad y los pueblos indígenas al intentar ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Montufar, quien cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de estos derechos, compartió su visión sobre las barreras culturales, sociales y políticas que aún persisten en este ámbito.

En su intervención, Montufar señaló que las personas con discapacidad suelen ser invisibilizadas en los acuerdos internacionales y regionales, como el Consenso de Montevideo, un acuerdo regional diseñado para reducir las desigualdades sociales. A pesar de que este consenso busca erradicar la discriminación y promover los derechos humanos, inicialmente no contemplaba a las personas con discapacidad, lo que fue motivo de preocupación para los movimientos de derechos de discapacidad a nivel regional. “No fuimos contempladas las personas con discapacidad”, afirmó Montufar, quien subrayó la urgencia de integrar a este colectivo en las políticas públicas.

Otro de los puntos clave de su participación fue la falta de datos estadísticos confiables sobre las personas con discapacidad, lo que dificulta la creación de políticas públicas efectivas. Montufar enfatizó que, sin datos concretos y desagregados, es imposible medir el impacto real de las políticas en estas comunidades. “Necesitamos tener datos específicos para avanzar en los derechos sexuales y reproductivos, así como en otras áreas”, destacó.

Montufar también hizo hincapié en la importancia de la educación sexual inclusiva, indicando que las personas con discapacidad, especialmente en las comunidades indígenas, suelen enfrentar grandes desafíos para acceder a información adecuada sobre su sexualidad. “Muchos jóvenes con discapacidad aprenden sobre su sexualidad de manera autodidacta, sin un acompañamiento adecuado”, advirtió, llamando a la creación de programas que incluyan orientación y apoyo integral para estos jóvenes.

En su intervención, Montufar destacó la necesidad de romper con los tabúes y estigmas que rodean la sexualidad de las personas con discapacidad, señalando que muchas veces las familias y la sociedad ven el tema como algo "sucio" o "inapropiado". “Tenemos que naturalizar el derecho a la sexualidad en todas las etapas de la vida”, afirmó.

Finalmente, la activista subrayó la urgencia de establecer mecanismos y políticas que aseguren el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad para las personas con discapacidad y las comunidades indígenas. Este esfuerzo, indicó, debe ir acompañado de la eliminación de prácticas como las esterilizaciones forzadas, que aún ocurren en algunos casos, violando el derecho de las personas a decidir sobre su cuerpo y su maternidad.

Olga Montufar concluyó su participación con un llamado a la acción, instando a los gobiernos y a la sociedad civil a trabajar conjuntamente para garantizar que las personas con discapacidad e indígenas tengan acceso pleno y equitativo a sus derechos sexuales y reproductivos



Regresar