Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

ROSY FONG ALERTA SOBRE LA PRIVACIÓN LINGÜÍSTICA DE PERSONAS SORDAS EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

  • By: Inclusión
images description


En el reciente Desayuno con Aroma de Inclusión, Rosy Fong, defensora de los derechos de las personas sordas, puso sobre la mesa un tema crucial en el contexto de la educación inclusiva: la privación lingüística que enfrentan las personas sordas en México. Durante su intervención, Fong destacó cómo esta falta de acceso temprano a una lengua, particularmente la Lengua de Señas Mexicana (LSM), afecta de manera profunda el desarrollo cognitivo y social de las personas sordas, limitando su acceso a la educación y, en consecuencia, a una vida plena.

"La privación lingüística es una realidad para muchos niños sordos en nuestro país. No solo se trata de que no aprendan una lengua, sino de que su capacidad de comunicación y desarrollo se ve afectada desde los primeros años de vida," advirtió Fong. Explicó que el desarrollo del lenguaje en los primeros años es clave para el aprendizaje posterior, y que muchos niños sordos no tienen acceso a una enseñanza formal de LSM en sus familias o escuelas, lo que genera una serie de barreras para su inclusión educativa y social.

Fong también señaló que, aunque existen leyes que promueven la inclusión de personas con discapacidad, en la práctica no se garantiza el acceso a una educación inclusiva que respete la diversidad lingüística de las personas sordas. "La mayoría de las escuelas no están preparadas para recibir a estudiantes sordos. No hay suficientes maestros capacitados en lengua de señas, ni intérpretes, lo que perpetúa la exclusión," añadió.

Un tema que resaltó Rosy Fong es que, a menudo, los niños sordos son colocados en aulas regulares sin contar con el apoyo necesario, lo que les impide tener un aprendizaje adecuado. "No se puede hablar de inclusión cuando un niño sordo está en un aula donde no puede entender a sus maestros o compañeros. Necesitamos modelos educativos que tomen en cuenta las necesidades específicas de estas personas, comenzando con el acceso a la lengua de señas desde la primera infancia," insistió.

Además, Fong hizo un llamado a las autoridades educativas para que se implemente una política pública integral que no solo incluya la lengua de señas como parte del currículum, sino que también asegure la capacitación de docentes y el acceso a intérpretes en todos los niveles educativos. "El derecho a la educación inclusiva debe incluir el derecho a aprender en tu propia lengua. Esto es básico para que los niños sordos puedan desarrollarse de manera plena," concluyó.

La intervención de Rosy Fong subrayó la urgencia de atender la privación lingüística en el sistema educativo mexicano y dejó claro que la verdadera inclusión solo puede lograrse cuando se garantice el acceso a la lengua de señas y los apoyos necesarios para las personas sordas. Esta situación continúa siendo uno de los grandes retos en la implementación de una educación verdaderamente inclusiva en el país



Regresar