DRA. LILIA VERÓNICA AGUILAR ANALIZA LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO Y LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
- By: Inclusión
En el reciente Desayuno con Aroma de Inclusión, la Dra. Lilia Verónica Aguilar Zaldívar, experta en educación especial y directora del CESADyDA SNTE 51 Puebla, ofreció un análisis profundo sobre los desafíos que enfrenta la educación inclusiva en México, centrando su intervención en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
Durante su exposición, la Dra. Aguilar destacó que, aunque la reforma educativa de la Nueva Escuela Mexicana plantea un modelo inclusivo en la teoría, aún existen barreras significativas que impiden su total implementación. "El modelo social de la discapacidad ha comenzado a reconocerse en las políticas educativas, pero estamos lejos de garantizar que todos los niños y jóvenes con discapacidades puedan acceder a una educación de calidad adaptada a sus necesidades," subrayó.
La Dra. Aguilar, con amplia experiencia en el sector educativo, explicó que uno de los principales retos de la educación inclusiva en México es la falta de formación docente. "Los maestros de educación especial no son suficientes y en muchas escuelas no hay personal capacitado para atender la diversidad de discapacidades. Necesitamos políticas que fortalezcan la preparación de todos los docentes, no solo de los especializados," señaló. Asimismo, hizo énfasis en la urgencia de crear programas que incluyan ajustes razonables en el entorno escolar para eliminar las barreras al aprendizaje.
Otro de los puntos clave de su intervención fue el análisis de cómo las asociaciones civiles han sido fundamentales para el avance de la inclusión en México. Citando ejemplos como APAC, la Dra. Aguilar resaltó que muchas iniciativas para personas con discapacidad han surgido gracias al trabajo de organizaciones comunitarias que, en muchos casos, han suplido las carencias del Estado.
En relación con la Nueva Escuela Mexicana, la Dra. Aguilar destacó que, aunque el enfoque inclusivo está plasmado en la ley y en la Constitución, su aplicación efectiva requiere un mayor compromiso por parte de las autoridades. "El artículo tercero constitucional establece que la educación debe ser inclusiva, pero sin una verdadera inversión en formación, infraestructura y recursos, solo será una idea plasmada en papel," advirtió.
Finalmente, la Dra. Aguilar concluyó su intervención haciendo un llamado a todos los actores del sistema educativo, desde las autoridades hasta las familias, para que se involucren activamente en la construcción de una educación inclusiva y equitativa. "La inclusión no es un esfuerzo individual, es una tarea colectiva que involucra a la sociedad entera. Solo así podremos transformar nuestras escuelas en espacios verdaderamente accesibles para todos," concluyó.
El análisis de la Dra. Lilia Verónica Aguilar dejó en claro que, aunque se ha avanzado en el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva, aún queda mucho trabajo por hacer para que los estudiantes con discapacidad puedan tener un lugar en las aulas mexicanas sin limitaciones ni exclusiones.