INCLUSIÓN Y AJUSTES RAZONABLES, LOS EJES DEL DEBATE EN EL DESAYUNO CON AROMA A INCLUSIÓN: CHEF INVITADA GUILLERMINA RAMÍREZ MORALES
- By: Inclusión
El Desayuno con Aroma a Inclusión del 14 de septiembre de 2024 comenzó con un toque especial. Guillermina Ramírez Morales, la chef invitada, preparó un desayuno tradicional mexicano con el fin de simbolizar la unión en la diversidad y la inclusión. Guillermina presentó un platillo de huevos con chile poblano y tortillas de maíz azul, destacando el valor de compartir una comida inclusiva, que refleje el compromiso con las personas con discapacidad. Su propuesta culinaria sirvió como una metáfora para el evento: así como la gastronomía une diferentes sabores y texturas, la inclusión busca integrar a todas las personas, independientemente de sus capacidades
Tras disfrutar del desayuno, se abordaron los temas clave del día, centrándose en los ajustes razonables dentro de la Reforma al Poder Judicial y su impacto en las personas con discapacidad. Alfonso Flores Barrera, Director de Personas con Discapacidad de la Secretaría de Bienestar del Estado de Hidalgo, inició la discusión al señalar la importancia de que el sistema judicial aplique ajustes razonables de manera efectiva y no solo como un concepto teórico. Según Flores, los jueces deben evaluar cada caso de manera individual, especialmente cuando las personas con discapacidad están involucradas, para garantizar que sus derechos sean plenamente protegidos.
Un caso emblemático que mencionó fue el de una niña con síndrome de Down, quien debía elegir entre recibir educación especial o indígena. La Suprema Corte de Justicia de México resolvió que debía recibir ambas, creando un precedente en la interseccionalidad de derechos, un concepto que reconoce la interacción de múltiples factores en la vida de una persona. Esta decisión, explicó Flores, es un ejemplo claro de cómo los jueces deben interpretar las leyes con una visión inclusiva y adaptada a las circunstancias de las personas con discapacidad
Otro de los avances mencionados fue la eliminación de los juicios de interdicción, que previamente limitaban la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Aunque se han logrado importantes avances en la jurisprudencia, Flores Barrera destacó que aún hay un largo camino por recorrer para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos plenamente y sin restricciones dentro del sistema judicial
El evento también incluyó un análisis sobre la elección popular de jueces y magistrados, una de las innovaciones más significativas de la reforma judicial. Flores Barrera señaló que, si bien este cambio es un paso importante hacia la democratización del sistema judicial, es fundamental que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de participar en estos procesos como candidatos. En su opinión, el Poder Judicial necesita jueces y magistrados que comprendan, desde una experiencia vivida, las barreras que enfrentan las personas con discapacidad.
Asimismo, se discutió la necesidad de una capacitación continua para los jueces y magistrados, enfocada en derechos humanos y discapacidad. Flores señaló que muchas veces, en las primeras instancias judiciales, los casos son tratados de manera rígida, sin contemplar las particularidades que afectan a las personas con discapacidad. En cambio, en las segundas instancias, es más probable que los jueces consideren estos factores y ajusten sus decisiones en consecuencia. Para corregir esta situación, propuso una mayor formación desde el inicio de los procesos judiciales
El Desayuno con Aroma a Inclusión, acompañado por el delicioso platillo de Guillermina Ramírez, proporcionó un espacio de reflexión y discusión sobre los retos y oportunidades que plantea la Reforma al Poder Judicial para las personas con discapacidad. Alfonso Flores Barrera enfatizó que la implementación efectiva de los ajustes razonables y la inclusión de personas con discapacidad en todos los niveles del sistema judicial serán clave para garantizar que esta reforma realmente transforme el acceso a la justicia en México. La inclusión no solo debe ser una aspiración, sino una práctica diaria en la interpretación y aplicación de las leyes.