ALFONSO FLORES BARRERA DESTACA LOS RETOS DE LA REFORMA JUDICIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
Durante el Desayuno con Aroma a Inclusión, celebrado el 14 de septiembre de 2024, Alfonso Flores Barrera, Director de Personas con Discapacidad de la Secretaría de Bienestar del Estado de Hidalgo, ofreció una profunda reflexión sobre los desafíos que enfrenta la reforma judicial recientemente aprobada en México, especialmente en relación con las personas con discapacidad. Su intervención se centró en la necesidad de que la reforma no solo contemple cambios estructurales, sino que también integre una perspectiva de discapacidad en la interpretación y aplicación de las leyes.
Flores Barrera destacó la importancia de contar con jueces y magistrados que no solo entiendan los derechos humanos desde una visión teórica, sino que también vivan la realidad de las personas con discapacidad. Argumentó que, aunque la solidaridad y la empatía son esenciales, es fundamental que quienes ocupen estos cargos tengan una comprensión de primera mano de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en su vida cotidiana. “No se puede tener una verdadera perspectiva de discapacidad sin haber vivido con una discapacidad”, afirmó Alfonso, subrayando que el Poder Judicial necesita jueces y magistrados que interpreten las leyes desde esta realidad
Uno de los puntos más relevantes que abordó fue la elección popular de jueces y magistrados, una de las innovaciones de la reforma judicial, que Flores Barrera consideró un avance positivo hacia la democratización del sistema de justicia. Sin embargo, advirtió que esta apertura debe ir acompañada de un proceso de selección que garantice que las personas con discapacidad no solo tengan acceso, sino que también se les dé la oportunidad de ser candidatos para estos puestos. Para él, es crucial que las personas con discapacidad que cumplan con los requisitos profesionales puedan aspirar a estos cargos, asegurando que las decisiones judiciales tomen en cuenta sus derechos de manera directa.
Flores Barrera también reflexionó sobre la necesidad de que el Poder Judicial evolucione en su interpretación de los derechos humanos. Explicó que, a menudo, los casos relacionados con personas con discapacidad tienden a ser interpretados bajo un marco legal rígido, sin contemplar las excepciones o ajustes razonables que deberían aplicarse en cada caso. Subrayó que la formación de jueces y magistrados debe incluir una capacitación más profunda en temas de derechos humanos y discapacidad, asegurando que las decisiones judiciales no solo sean justas, sino también inclusivas.
En cuanto a los cambios estructurales de la reforma, como la reducción del número de ministros de la Suprema Corte y la creación de nuevos órganos administrativos, Flores Barrera los consideró importantes, pero reiteró que deben implementarse con una visión inclusiva. Además, instó a que los concursos para ocupar estos nuevos puestos incluyan criterios de perspectiva de discapacidad, asegurando que los jueces y magistrados sean competentes en juzgar con esta visión.
Conclusión: La intervención de Alfonso Flores Barrera en el Desayuno con Aroma a Inclusión dejó claro que, aunque la reforma judicial presenta grandes oportunidades para democratizar el sistema de justicia, su éxito dependerá de que las personas con discapacidad estén representadas en todas las etapas del proceso. Su llamado a incluir jueces y magistrados con discapacidad refleja la necesidad de construir un Poder Judicial más inclusivo, donde los derechos de todos, especialmente de los más vulnerables, sean defendidos con una perspectiva vivida y realista.