REFORMA AL PODER JUDICIAL: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
Reforma al Poder Judicial: oportunidades y retos para las personas con discapacidad
El sábado 14 de septiembre de 2024, en el marco del evento Desayuno con Aroma a Inclusión, se llevó a cabo un enriquecedor diálogo sobre las implicaciones de la reciente reforma al Poder Judicial de México, destacando los desafíos y oportunidades que esta presenta para las personas con discapacidad. Bajo la moderación de Sergio Frank y Alberto Ruiz de la Peña, el evento contó con la participación de Alfonso Flores Barrera, Director de Personas con Discapacidad de la Secretaría de Bienestar del Estado de Hidalgo, y Guillermina Ramírez Morales, quien ofreció una muestra de cocina inclusiva como chef invitada.
La reforma, aprobada por el Congreso de la Unión, introduce cambios estructurales significativos en el sistema judicial. Uno de los aspectos más innovadores es la propuesta de elección popular de jueces y magistrados, lo que busca fomentar la transparencia y representatividad. Además, se crearán nuevas instancias como el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, que reemplazarán al Consejo de la Judicatura Federal, con el fin de mejorar la disciplina y eficiencia dentro del Poder Judicial.
Durante el evento, Flores Barrera destacó la importancia de que estas reformas sean inclusivas y garanticen los derechos de las personas con discapacidad, no solo en términos de accesibilidad al sistema judicial, sino también en la posibilidad de que personas con discapacidad puedan participar como jueces o magistrados. Esto, subrayó, sería un avance histórico para el país, ya que les permitiría ocupar posiciones de toma de decisiones en un sector clave como el judicial.
Otro de los temas abordados fue la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de 11 a 9, y los cambios en la duración de los mandatos, lo que se considera un paso hacia un sistema más ágil y responsable. También se discutió la propuesta de medidas de austeridad, incluyendo la eliminación de fideicomisos y la reducción de remuneraciones de altos funcionarios, para destinar más recursos al bienestar social, específicamente al Fondo de Pensiones para el Bienestar
A lo largo de la conversación, se hizo énfasis en cómo estas reformas pueden representar una oportunidad para que personas con discapacidad sean incluidas de manera efectiva en los procesos judiciales y en la toma de decisiones. No obstante, los panelistas coincidieron en la necesidad de seguir trabajando para asegurar que la reforma no solo se quede en el papel, sino que se implemente con una perspectiva inclusiva.
Guillermina Ramírez Morales, por su parte, aportó un toque gastronómico al evento al presentar un platillo inclusivo como símbolo de la diversidad y la unión en torno a la inclusión social. Su participación reforzó la idea de que la inclusión debe estar presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, incluyendo el ámbito culinario.
El evento cerró con una sesión de preguntas y respuestas donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los panelistas, enriqueciendo el debate y subrayando la importancia de seguir construyendo un sistema judicial más justo y accesible para todos. El Desayuno con Aroma a Inclusión destacó no solo los avances estructurales que propone la reforma judicial, sino también los retos que persisten para asegurar que estos cambios realmente beneficien a las personas con discapacidad. La reforma es un paso adelante, pero su éxito dependerá de la implementación efectiva y la participación activa de la sociedad civil en su seguimiento y vigilancia.