EL ABANDONO EN LA VEJEZ: UNA REALIDAD QUE NO DEBEMOS IGNORAR
- By: Inclusión
En la edición más reciente de la Revista de Educación y Desarrollo, se ha publicado un artículo titulado "El abandono en la vejez. Representaciones sociales en personas adultas mayores de la ciudad de Morelia, México" por Júpiter Ramos-Esquivel y Adriana Marcela Meza-Calleja, de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Este estudio profundiza en la problemática del abandono y la vejez desde una perspectiva psicosocial, presentando hallazgos alarmantes sobre la realidad que enfrentan los adultos mayores en Morelia.
Un estudio revelador
El artículo examina la representación social del abandono y la vejez en un grupo de 30 personas mayores de 60 años, residentes de una colonia popular en Morelia. Utilizando una metodología cualitativa que incluyó cuestionarios, entrevistas grupales y entrevistas a profundidad, los investigadores encontraron que el abandono está estrechamente relacionado con la falta de apoyo, diálogo y atención por parte de la familia, especialmente de hijos e hijas. Esta falta de apoyo no solo afecta la calidad de vida de los ancianos, sino que también contribuye a una percepción negativa de la vejez, la cual se asocia frecuentemente con soledad y desprotección.
La conexión entre vejez y abandono
El estudio destaca que la vejez y el abandono se definen mutuamente en la percepción de los ancianos. Para muchos, llegar a la vejez implica inevitablemente enfrentar el abandono, ya sea por parte de la familia, la comunidad, o el Estado. Esta percepción se refleja en sentimientos de tristeza, soledad y desesperanza, exacerbando la vulnerabilidad de los ancianos y dificultando su integración social.
El papel crucial del apoyo familiar y social
El artículo subraya la importancia del apoyo familiar y social para mitigar el impacto del abandono en la vejez. La falta de atención y recursos adecuados, tanto a nivel familiar como institucional, coloca a los ancianos en situaciones de riesgo que podrían evitarse con una mayor responsabilidad y compromiso por parte de todos los actores sociales. Los autores hacen un llamado a fortalecer las redes de apoyo y a implementar políticas públicas efectivas que garanticen el bienestar de los adultos mayores.
Reflexiones finales: Este estudio es un recordatorio de la necesidad urgente de abordar el abandono de los ancianos desde una perspectiva integral, que considere tanto los aspectos materiales como los psicosociales. La atención a los ancianos no debe ser vista como una carga, sino como una responsabilidad compartida que refleja la humanidad y la solidaridad de una sociedad.
Para leer el artículo completo y profundizar en los hallazgos de este estudio, visite El abandono en la vejez.