EL PEOR MOMENTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA DISCAPACIDAD, EN ARGENTINA
- By: Inclusión

En un artículo reciente publicado por El Día de Gualeguaychú, Pablo Recchia, presidente de la Fundación Incluir de Gualeguaychú, expone una preocupante realidad sobre el estado actual de las políticas públicas para la discapacidad en Argentina. Según Recchia, las políticas de inclusión para personas con discapacidad están en una crisis sin precedentes.
Un Retroceso en Derechos
Recchia destaca que, a pesar de importantes avances logrados en décadas pasadas, como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que fue incorporada en la legislación argentina en 2008, las políticas actuales han sufrido un retroceso significativo. Desde la creación de CONADIS (Consejo Nacional de Discapacidad) y su posterior transformación en ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad), ha habido un deterioro en la implementación de políticas efectivas.
Cambios de Gestión y sus Impactos
Durante la presidencia de Mauricio Macri, muchas pensiones no contributivas fueron eliminadas, afectando gravemente a personas con discapacidad. Aunque el gobierno de Alberto Fernández restituyó estas pensiones, Recchia señala que las personas con discapacidad siguen siendo rehenes de decisiones políticas. La falta de inclusión de preguntas específicas sobre discapacidad en el Censo Nacional de 2022 es vista como una oportunidad perdida para obtener datos cruciales para la formulación de políticas.
Incertidumbre y Angustia
La gestión actual bajo la presidencia de Javier Milei se caracteriza por una política de "déficit cero", que implica recortes significativos en programas y proyectos destinados a las personas con discapacidad. La desregulación de las prepagas y obras sociales ha generado incertidumbre sobre el acceso a prestaciones, mientras que la auditoría de pensiones anteriores ha retrasado la implementación de nuevas políticas.
Recchia concluye que las personas con discapacidad están atravesando el peor momento en cuanto a políticas públicas, enfrentando un Estado que parece indiferente a sus necesidades. Subraya la importancia de políticas inclusivas que aseguren el acceso a la educación, el trabajo, la vivienda y una vida digna para todos.
Para leer el artículo completo, visite el sitio de El Día de Gualeguaychú aquí.