CÁNCER EN MÉXICO: UN DESAFÍO CRECIENTE SEGÚN DATOS DEL INEGI
- By: Inclusión
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado un informe que revela cifras alarmantes sobre la mortalidad por cáncer en México. El informe, basado en las estadísticas de defunciones registradas en 2021, ofrece una visión detallada del impacto de esta enfermedad en el país.
Aumento en la Mortalidad por Cáncer
En 2021, México registró un total de 1,122,249 defunciones, de las cuales 90,123 (8%) fueron atribuibles a tumores malignos. Esta cifra representa un aumento en la tasa de mortalidad por cáncer, pasando de 6.09 defunciones por cada 10,000 habitantes en 2010 a 7.06 en 2021. Este incremento destaca la creciente amenaza que el cáncer representa para la salud pública en México.
Entidades con Mayor y Menor Tasa de Mortalidad
Las entidades federativas con las tasas más altas de defunciones por cáncer en 2021 fueron Ciudad de México, Colima, Veracruz, Sonora, Chihuahua y Morelos, con cifras que oscilan entre 7.8 y 9.3 defunciones por cada 10,000 habitantes. En contraste, Quintana Roo, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Querétaro y México registraron las tasas más bajas, variando entre 4.7 y 6.2 defunciones por cada 10,000 habitantes.
Impacto del Cáncer por Edad y Sexo
La incidencia del cáncer aumenta significativamente con la edad. A partir de los 50 años, la tasa de mortalidad por tumores malignos muestra un incremento notable, tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, a partir de los 60 años, los hombres presentan una tasa de mortalidad más alta en comparación con las mujeres.
En 2021, se registraron 89,141 defunciones por cáncer en personas de 12 años o más. Del total, el 46% de los fallecidos estaba casado, el 19% soltero y el 18% viudo. Las diferencias en la situación conyugal también son notables según el sexo: el 37% de las mujeres fallecidas por cáncer estaba casada, frente al 55% de los hombres.
Lugares de Ocurrencia de las Defunciones
La mayoría de las defunciones por cáncer ocurrieron en el hogar (63%), seguidas por las instalaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con un 14%, unidades médicas de la Secretaría de Salud (6%) y unidades médicas privadas (5%).
Tipos de Cáncer más Comunes por Grupo de Edad
El tipo de cáncer varía significativamente según la edad. En la población de 0 a 19 años, los tipos de cáncer más comunes fueron la leucemia y los tumores malignos del sistema nervioso central. En los jóvenes de 20 a 29 años, la leucemia fue la principal causa de muerte por cáncer, seguida por tumores del sistema nervioso central y cáncer de estómago en hombres, y cáncer de cuello uterino y de mama en mujeres.
En los hombres de 30 a 59 años, los tumores malignos del colon, recto y ano fueron los más comunes, mientras que en las mujeres de este grupo de edad, el cáncer de mama y el de cuello uterino fueron predominantes. Para los adultos mayores de 60 años, el cáncer de próstata y el de pulmón fueron los más frecuentes en hombres, y el cáncer de mama y de hígado en mujeres.