Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

EL FUTURO DEL PROGRAMA PENSIÓN PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

  • By: Inclusión
images description

Desde su implementación, el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se ha consolidado como uno de los pilares de la política social en México. Este programa, que busca proporcionar apoyo económico a los adultos mayores, ha experimentado diversas modificaciones y ampliaciones desde su inicio en 2001, reflejando su adaptación a las necesidades cambiantes de la población.

Orígenes y Desarrollo: El primer antecedente del programa se remonta a 2001, cuando el Gobierno del Distrito Federal implementó transferencias monetarias para adultos mayores de 68 años y más. Esta iniciativa, inicialmente a nivel local, fue replicada posteriormente en varios estados del país. A nivel federal, el programa comenzó en 2003 bajo el nombre de "Programa de Atención a los Adultos Mayores", enfocándose en adultos mayores de 60 años o más en zonas rurales de alta marginación. Desde entonces, el programa ha pasado por diversas reformas y cambios de nombre, hasta convertirse en el actual Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Evolución Presupuestal

Entre 2019 y 2023, el presupuesto del programa ha mostrado un crecimiento constante. En 2019, se asignaron 100 mil millones de pesos (mdp), y se ejercieron 113 mil mdp. En 2021, el presupuesto aprobado fue de 135 mil 662.1 mdp, mientras que el gasto ejercido ascendió a 150 mil 85.0 mdp. Para 2023, se aprobó un presupuesto de 339 mil 341.4 mdp. Este incremento refleja la importancia creciente del programa dentro del Ramo 20 Bienestar, pasando de representar el 66.4% del presupuesto en 2019 al 81.8% en 2023.

Auditorías y Fiscalización

El programa ha sido objeto de múltiples auditorías por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), destacando la necesidad de clarificar ciertos montos observados. Por ejemplo, en 2019 se detectaron 992.7 mdp pendientes por aclarar, lo que representó el 0.88% del monto total asignado. Las auditorías han señalado pagos duplicados, apoyos sin respaldo de CURP y pagos a personas fallecidas, entre otras irregularidades.

Fortalezas y Debilidades

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha identificado varias fortalezas en el programa, como la actualización inflacionaria del apoyo económico y la inclusión de adultos mayores afromexicanos en las Reglas de Operación 2021. Sin embargo, también se han señalado debilidades, como el hecho de que el monto del apoyo está por debajo de las líneas de pobreza por ingresos, y la falta de criterios de priorización específicos para mujeres adultas mayores​.

El Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es un componente crucial de la protección social en México, ofreciendo un apoyo vital a una población en creciente envejecimiento. No obstante, es esencial continuar mejorando su eficiencia y cobertura, asegurando que los recursos lleguen de manera adecuada a los beneficiarios y ajustando los montos de apoyo a las necesidades reales de la población. Las recomendaciones de Coneval, como ajustar el apoyo a las líneas de pobreza y priorizar a las mujeres adultas mayores, son pasos importantes hacia la mejora continua del programa.


En resumen, la evolución y adaptación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es un bien social que el gobierno mexicano brinda ala protección social de sus ciudadanos más vulnerables, como son los adultos mayores, reflejando un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de las personas adultas mayores en el país.

Puedes leer el estudio completo en el siguiente link



Regresar