Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

ENCUESTA NACIONAL DE DISCRIMINACIÓN 2022: UN RETRATO DE LA EXCLUSIÓN EN MÉXICO

  • By: Inclusión
images description

Ciudad de México – La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 revela que la discriminación sigue siendo una realidad persistente en México, afectando a diversos grupos de la población de manera significativa. De acuerdo con los datos recopilados entre julio de 2021 y septiembre de 2022, el 23.7% de los mexicanos mayores de 18 años reportaron haber sido víctimas de discriminación. Este porcentaje, aunque elevado, muestra las áreas en las que aún se requiere un esfuerzo considerable para lograr una sociedad más equitativa e inclusiva.

Principales Resultados

Discriminación por Sexo y Género

La encuesta destaca que las mujeres son ligeramente más propensas a reportar experiencias de discriminación (24.5%) en comparación con los hombres (22.8%). Las formas de discriminación más comunes incluyen juicios basados en la forma de vestir o el arreglo personal, lo cual fue reportado por el 30.6% de los encuestados.

Entidades con Mayor Prevalencia de Discriminación

Yucatán encabeza la lista de entidades federativas con mayor porcentaje de discriminación (32.1%), seguido de Puebla (30.6%), Querétaro (30.5%), Ciudad de México (29.6%) y Jalisco (27.1%). En contraste, Sinaloa (13.8%), Sonora (17.5%), Nayarit (17.9%), Nuevo León (18.4%) y Campeche (18.5%) registraron los porcentajes más bajos.

Grupos de Interés

Diversidad Sexual y de Género

El 37.3% de las personas de la diversidad sexual y de género reportaron haber enfrentado discriminación, una cifra alarmante que subraya la necesidad de políticas más inclusivas y protectoras para este grupo.

Trabajadoras del Hogar

Las trabajadoras del hogar también se encuentran entre los grupos más afectados, con un 34.6% reportando experiencias de discriminación. La falta de prestaciones laborales es una de las principales problemáticas que enfrentan, evidenciando la precariedad laboral de este sector.

Población Indígena y Afrodescendiente

La discriminación contra la población indígena y afrodescendiente sigue siendo un problema significativo. El 28% de la población indígena y el 35.6% de la afrodescendiente reportaron haber sido discriminadas, principalmente debido a su apariencia física y características culturales.

Motivos de Discriminación

Las razones más comunes para la discriminación incluyen la forma de vestir, el arreglo personal, el peso o estatura, y el tono de piel. Estos factores indican que la apariencia sigue siendo un criterio dominante en la exclusión social.

Percepción sobre el Respeto a los Derechos

Una parte considerable de la población siente que sus derechos no son respetados adecuadamente. Por ejemplo, el 38.5% de la población indígena y el 37.9% de la población afrodescendiente creen que sus derechos son poco respetados. Esta percepción se extiende también a la población con discapacidad (33.5%) y a las personas mayores (30.5%).

Conclusiones y Recomendaciones

Los resultados de la ENADIS 2022 subrayan la urgencia de implementar políticas efectivas para combatir la discriminación en todas sus formas. Es esencial promover la educación inclusiva y la sensibilización sobre los derechos humanos desde edades tempranas, así como fortalecer los mecanismos legales y sociales para proteger a los grupos vulnerables.

La encuesta no solo documenta la prevalencia de la discriminación, sino que también proporciona una base sólida para la formulación de políticas públicas que aborden las desigualdades sociales en México. En conjunto con organismos como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se busca crear un entorno más justo y equitativo para todos los mexicanos.

Para más información y detalles sobre la ENADIS 2022, visite la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)



Regresar