Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE MIGRANTES CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO

  • By: Inclusión
images description

La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación de México ha publicado un informe titulado "Reflexiones sobre política pública: La protección de los derechos humanos de las personas migrantes con alguna discapacidad en México". Este documento aborda los desafíos y propone recomendaciones para mejorar la atención y protección de los derechos humanos de las personas migrantes con discapacidad en el país.

Desafíos Actuales

En México, según el Censo de Población y Vivienda 2020, el 16.5% de la población tiene alguna discapacidad, lo que equivale a más de 20 millones de personas. Sin embargo, identificar y atender a las personas migrantes con discapacidad sigue siendo un reto significativo. Las limitaciones en la recolección de datos y la falta de información desagregada dificultan una atención adecuada a esta población vulnerable.

El informe destaca que en 2020 se repatriaron a 136 personas migrantes con alguna discapacidad, lo que representa solo el 0.08% del flujo total de personas repatriadas. Esto subraya la necesidad de mejorar los sistemas de registro y atención para garantizar que las necesidades específicas de estas personas sean atendidas.

Recomendaciones de Política Pública
El informe propone varias recomendaciones para mejorar la atención y protección de los derechos humanos de las personas migrantes con discapacidad:
Generación de Información Estadística:
  • Es crucial desarrollar sistemas de recolección de datos que puedan ser validados y publicados periódicamente para entender mejor la magnitud y características de esta población.
Mejoras en Infraestructura y Accesibilidad:
  • Ajustar las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.
Difusión de Información Accesible:
  • Asegurar que la información oficial se difunda en formatos accesibles, incluyendo lenguaje de señas y escritura braille.
Inclusión en Protocolos y Registros:
  • Incorporar la identificación y atención de necesidades específicas de las personas migrantes con discapacidad en los protocolos de atención y registros administrativos.
Coordinación Interinstitucional:
  • Fomentar la coordinación con actores clave, como la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SE-SIPINNA) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Diálogo y Colaboración:
  • Promover espacios de diálogo con diversos actores, tanto públicos como de la sociedad civil, para identificar y potenciar colaboraciones.
Buenas Prácticas:
  • Retomar buenas prácticas de acciones implementadas por actores públicos y privados en México.

El informe subraya la importancia de reconocer y atender las necesidades específicas de las personas migrantes con discapacidad para garantizar su plena inclusión y protección de derechos humanos en México. Las recomendaciones propuestas buscan visibilizar a esta población y asegurar que las políticas públicas se diseñen e implementen con un enfoque inclusivo y accesible.

Referencias: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Secretaría de Gobernación, "Reflexiones sobre política pública: La protección de los derechos humanos de las personas migrantes con alguna discapacidad en México", Agosto 2021



Regresar