LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA PARA PACIENTES SORDOS: UN RETO URGENTE EN MÉXICO
- By: Inclusión
Ciudad de México, 2024 - En un entorno donde la comunicación es fundamental para la correcta atención médica, las personas sordas enfrentan desafíos significativos al acceder a los servicios de salud en México. Un estudio reciente publicado en la revista especializada en ciencias de la salud "Vertientes" analiza estas barreras y propone soluciones para mejorar la calidad de atención a este grupo vulnerable.
Desafíos en la Comunicación: El estudio, titulado "Barreras de comunicación del paciente sordo en el ámbito hospitalario: Una revisión narrativa", fue realizado por Brenda Rivera-Montiel, pasante de la Licenciatura en Enfermería, y Adiel Agama-Sarabia, profesor de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. La investigación destaca que el desconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) por parte del personal de salud es una de las principales barreras que enfrentan los pacientes sordos. La falta de comunicación efectiva no solo afecta la calidad del cuidado médico, sino que también puede llevar a diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados
Datos Alarmantes
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para el 2050 más de 900 millones de personas tendrán pérdida de audición. En México, el censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que 694,451 personas padecen deficiencia auditiva. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 2018 contabilizó que 2.4 millones de mexicanos tienen algún tipo de discapacidad auditiva, lo que representa el 33.5% de la población con discapacidad en el país.
Experiencias Internacionales
El estudio también revisa experiencias internacionales sobre la atención a pacientes sordos. En Estados Unidos, la Ley Americana de Discapacidad exige la presencia de intérpretes de ASL en centros de salud, aunque no siempre se cumple. En Italia y Nueva Zelanda, la falta de reconocimiento cultural y la ausencia de intérpretes dificultan la comunicación efectiva en los hospitales.
Necesidad de Capacitación y Sensibilización
Para mejorar la atención a pacientes sordos, el estudio sugiere dos necesidades cruciales: la capacitación del personal de salud en LSM y la sensibilización hacia la cultura sorda. Actualmente, en México, solo hay 40 intérpretes certificados en LSM, lo que subraya la urgencia de formar más profesionales en esta área.
Iniciativas Prometedoras
Una iniciativa destacada es la de Aarón Pedraza, el primer enfermero sordo en México, quien imparte cursos y talleres dirigidos a profesionales y estudiantes de salud en la Ciudad de México. Su trabajo busca promover un entorno inclusivo y fomentar el aprendizaje de la LSM entre el personal sanitario.
La revisión concluye que la principal barrera de comunicación en el ámbito hospitalario es el desconocimiento del personal sanitario sobre la LSM y la cultura sorda. Es esencial que las instituciones de salud promuevan la inclusión de la LSM y sensibilicen a su personal para garantizar una atención digna y efectiva para todos los pacientes, independientemente de sus capacidades auditivas.
Este estudio subraya la importancia de políticas públicas que promuevan la inclusión y accesibilidad en el sistema de salud mexicano, asegurando que todas las personas, sordas o no, reciban la atención médica que merecen, puedes le3er el estudio completo en el siguiente LINK