Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: UN DESAFÍO EMERGENTE: CASO DE ESPAÑA

  • By: Inclusión
images description

La prevención del consumo de drogas ha demostrado ser una de las formas más efectivas de combatir esta problemática, especialmente en poblaciones vulnerables como las personas con discapacidad intelectual (DI). Este artículo analiza la importancia de desarrollar programas preventivos adaptados a las necesidades específicas de este colectivo, basado en el estudio “La prevención del consumo de drogas en personas con discapacidad intelectual: evaluación de necesidades desde la perspectiva del profesional” publicado en la Revista Española de Drogodependencias.


La Realidad del Consumo en Personas con DI

Definición y Prevalencia

La discapacidad intelectual se define como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, manifestada en habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Según estudios recientes, esta condición afecta aproximadamente entre el 0.7% y el 1.5% de la población en Europa.

A pesar de la existencia de servicios públicos y privados de salud en España, estos no siempre son accesibles ni adecuados para personas con DI. Los profesionales sanitarios a menudo no están suficientemente formados para trabajar con esta población, lo que resulta en servicios que no cumplen con los estándares de calidad requeridos.

Consumo de Sustancias

Los estudios indican que las personas con DI pueden consumir todo tipo de sustancias, aunque prevalecen las drogas legales como el alcohol y el tabaco. La investigación señala que el consumo de sustancias es menor en este grupo en comparación con la población general, debido a limitaciones económicas y al uso de medicamentos que impiden el consumo de alcohol. Sin embargo, los patrones de consumo, las motivaciones y las consecuencias del abuso de sustancias en personas con DI son particulares y requieren una atención específica.

Evaluación de Necesidades y Diseño de Programas Preventivos

Metodología del Estudio

El estudio mencionado utilizó entrevistas semiestructuradas con profesionales sociosanitarios expertos en DI y drogodependencias para evaluar las necesidades de esta población en relación con la prevención del consumo de drogas. Los resultados resaltan la importancia de la flexibilidad en los programas preventivos y el papel crucial de la familia en estos esfuerzos.

Factores Clave en la Prevención

  1. Flexibilidad de los Programas: Los programas deben ser adaptables a las circunstancias individuales de cada persona con DI. No se puede tratar a este colectivo de manera homogénea.
  2. Papel de la Familia: La familia juega un rol fundamental en la prevención del consumo de sustancias. Es esencial incluir a los familiares en las charlas y actividades preventivas.
  3. Adaptación del Material Educativo: Los materiales educativos deben ser simplificados y adaptados al nivel cognitivo de las personas con DI, utilizando un enfoque repetitivo y práctico.
  4. Intervenciones Psicoeducativas Regulares: Es recomendable que las intervenciones sean regulares y adecuadas al nivel cognitivo de los participantes, tal como sugieren McGillicuddy y Blane (1999).

Conclusiones y Recomendaciones

El consumo de sustancias en personas con DI es una problemática real, aunque menos prevalente que en la población general. Estas personas consumen sustancias como forma de integrarse socialmente y ser “como los demás”. Los programas preventivos deben ser diseñados considerando las características y necesidades específicas de este colectivo, con un enfoque en la educación familiar y la flexibilidad de los contenidos.

Es crucial aumentar el conocimiento sobre esta problemática y desarrollar programas preventivos basados en la evidencia científica. La colaboración entre profesionales de la salud, familias y la comunidad es esencial para crear un entorno de apoyo y prevención efectiva.

Limitaciones del Estudio

Una limitación importante del estudio es la falta de participación directa de personas con DI consumidoras de sustancias. Futuras investigaciones deberían incluir sus perspectivas para obtener una visión más completa de la problemática y las necesidades preventivas.

Referencias

  • Artigas-Pallarés, J.; Gabau-Vila, E.; Guitart-Feliubadaló, M. (2005). El autismo sindrómico II: Síndromes de base genética asociados a autismo. Revista de Neurología.
  • Chaplin, E.; Gilvarry, C.; Tsakanikos, E. (2011). Recreational substance use patterns and co-morbid psychopathology in adults with intellectual disability. Research in developmental disabilities.
  • McGillicuddy, N. B. (2006). A review of substance use research among those with mental retardation. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews.
  • Simpson, M. (2012). Alcohol and intellectual disability: Personal problem or cultural exclusion? Journal of Intellectual Disabilities.
  • Van Duijvenbode, N.; Van Der Nagel, J. E.; Didden, R.; Engels, R. C.; Buitelaar, J. K.; Kiewik, M.; De Jong, C. A. (2015). Substance use disorders in individuals with mild to borderline intellectual disability: Current status and future directions. Research in developmental disabilities

Puedes consultar el estudio completo en el siguiente LINK



Regresar