Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

EPIDEMIA DE DROGAS EN MÉXICO: UN DESAFÍO CRECIENTE EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS

  • By: Inclusión
images description

En los últimos veinte años, el mundo ha presenciado una epidemia de drogas sin precedentes, caracterizada por una acelerada transición de drogas naturales a sintéticas. En México, esta situación es alarmante, con la metanfetamina cristal vendiéndose por menos de 100 pesos por gramo y siendo consumida por todos los estratos sociales.

Prevención y Atención en México: Hasta enero de 2023, 35.6 millones de personas en México han recibido servicios de prevención y atención a través de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA). Esta iniciativa refleja un esfuerzo considerable por parte del gobierno para enfrentar la creciente crisis de drogas.

Transición Epidemiológica

Según el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones 2023, coordinado por Conasama, México enfrenta una transición epidemiológica en la demanda de atención por uso de metanfetaminas. En 2017, solo seis estados reportaban un alto número de ingresos a tratamiento por esta causa, cifra que aumentó a 21 estados en 2022.

Entre 2017 y 2022, el consumo de anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis y estimulantes de uso médico creció un 218%. En 2022, estas sustancias fueron las de mayor demanda de tratamiento (46.2% de los casos), seguidas del alcohol (24.6%) y la marihuana o cannabis (13.3%).

Emergencia de Drogas Sintéticas

Desde 2018, el consumo de fentanilo ha mostrado un crecimiento preocupante, particularmente en las ciudades fronterizas de Mexicali y Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; y San Luis Río Colorado, Sonora. Este fenómeno ha traído consigo nuevos desafíos para la salud pública y la seguridad en estas regiones.

Encuesta Sobre el Uso de Cannabis

La Encuesta en Línea sobre el Uso de Cannabis y Derivados 2023, aplicada a 13,470 personas de 12 a 75 años, reveló que el 28.3% ha consumido cannabis alguna vez en su vida. De ellas, una de cada cinco la usa actualmente, y una de cada cuatro ha intentado dejarla. Las principales razones para el consumo incluyen la mejora del sueño y del rendimiento, reducción de síntomas físicos y estrés, socialización, tratamiento de estados emocionales, experimentación y diversión. Del total de personas encuestadas, el 41.2% considera que su consumo es riesgoso.

Desafíos y Necesidades

Es crucial poner un alto al estigma y la discriminación hacia las personas que usan sustancias psicoactivas y reforzar la prevención. Este desafío no solo atañe a la justicia y la seguridad, sino que es también responsabilidad del sistema de salud pública, ya que afecta la calidad de vida de millones de personas.

Trabajo Coordinado y Políticas Públicas

El informe mundial sobre las drogas 2023 destaca que 296 millones de personas en el mundo consumieron algún tipo de droga; de ellas, 39.5 millones presentan algún trastorno por esta causa, y 13.2 millones se inyectaron, lo cual incrementa 35 veces el riesgo de adquirir VIH. La proporción de mujeres usuarias de drogas se incrementó casi un 50%, y solo una de cada cinco personas que consumen sustancias psicoactivas ha recibido tratamiento.

En México, el trabajo coordinado entre las autoridades de las 32 entidades federativas y Conasama ha sido esencial para crear políticas públicas que fortalezcan las instituciones y garanticen la prescripción de tratamientos humanos y de calidad, con todos los estándares internacionales de prevención y tratamiento.

Para enfrentar esta situación en México, se debe brindar tratamiento equitativo, de calidad, sin discriminación ni estigma. Además, es necesario invertir en la prevención del consumo de drogas entre niñas, niños y adolescentes, con el apoyo de la comunidad, padres y madres de familia, docentes y alumnado. En el contexto de las acciones de los centros comunitarios, se han realizado 2.1 millones de detecciones oportunas de riesgo psicosocial en adolescentes y brindado tratamiento a 305,000 personas.

El mayor avance en salud mental y adicciones en la historia de México se ha dado en esta administración, con cambios a la Ley General de Salud que han fortalecido la labor de especialistas en psiquiatría, salud mental y psicoterapia. México cuenta con una legislación vanguardista y progresista, resultado de años de trabajo y buenas prácticas profesionales.

La Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA) es la más importante en la historia de México y, posiblemente, del mundo. Además, la conversión de 341 centros de atención primaria en adicciones a Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones es un gran paso hacia la oferta de tratamiento universal y gratuito, así como servicios de prevención y orientación.

El Plan Nacional de Desarrollo favorece las acciones de reducción de riesgo y daño para atender a las personas que sufren el flagelo de las adicciones. Este problema no solo encabeza la agenda nacional en México, sino que también es uno de los temas más importantes a nivel mundial



Regresar