Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

FORTALECIMIENTO DE LA PARTERÍA PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA: UN PASO CRUCIAL HACIA LA SALUD MATERNA Y NEONATAL

  • By: Inclusión
images description

En un esfuerzo por mejorar la salud materna y neonatal en América Latina, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado la segunda edición de "Herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional". Este documento proporciona lineamientos para tomadores de decisiones y planificadores con el objetivo de fortalecer la regulación, acreditación y educación de las parteras profesionales, un componente esencial en la lucha contra la mortalidad materna y neonatal.

Un compromiso renovado con la salud materna

Desde la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, la comunidad internacional ha intensificado su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente el ODM 5, que busca mejorar la salud materna. A pesar de los esfuerzos, este objetivo ha mostrado avances lentos y persistentes desigualdades en el acceso a la atención de salud materna y perinatal.

La OPS, en colaboración con diversas organizaciones y gobiernos, ha identificado el fortalecimiento de las competencias de partería como un factor crucial para reducir la mortalidad y morbilidad maternas. Las herramientas presentadas en esta publicación ofrecen directrices claras y prácticas para mejorar la calidad de los servicios de partería, asegurando que todas las mujeres y sus recién nacidos tengan acceso a atención calificada durante el embarazo, parto y posparto.

Elementos clave del fortalecimiento de la partería

El documento de la OPS abarca varios aspectos esenciales para el fortalecimiento de la partería profesional:

  1. Legislación y Reglamentación: Establecer un marco legal favorable para el ejercicio de la partería, garantizando que las parteras profesionales puedan operar con autonomía y responsabilidad, y que sus competencias sean reconocidas y valoradas dentro del sistema de salud.

  2. Educación y Formación: Actualizar y mejorar los programas educativos de partería para asegurar que las parteras profesionales cuenten con las habilidades necesarias para proporcionar atención de alta calidad. Esto incluye competencias en salud reproductiva, habilidades de comunicación y la capacidad de manejar emergencias obstétricas.

  3. Normas y Competencias: Definir claramente las competencias esenciales que deben tener las parteras profesionales. Esto no solo orienta a las propias parteras en su práctica diaria, sino que también proporciona una base sólida para la formulación de políticas y la mejora continua de la calidad de los servicios.

  4. Supervisión y Evaluación: Implementar sistemas de supervisión y evaluación para garantizar que las parteras profesionales mantengan altos estándares de práctica y continúen desarrollando sus habilidades a lo largo de su carrera.

Impacto y beneficios esperados

El fortalecimiento de los servicios de partería tiene un impacto directo en la reducción de la mortalidad materna y neonatal. Estudios han demostrado que la presencia de parteras profesionales capacitadas puede reducir significativamente las complicaciones y muertes relacionadas con el embarazo y el parto. Además, las parteras juegan un papel vital en la promoción de la salud reproductiva y en la educación de las comunidades sobre prácticas de salud seguras y efectivas.

La OPS espera que la amplia difusión de estas herramientas contribuya a la mejora de la atención de salud de las mujeres, niños y familias en América Latina. La implementación efectiva de estos lineamientos fortalecerá la atención primaria y apoyará el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente en lo que respecta a la salud materna y neonatal.

En conclusión, la segunda edición de "Herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional" representa un paso crucial en el compromiso de la OPS y sus socios para mejorar la salud materna y neonatal en América Latina. A través de una combinación de educación, regulación y supervisión, estas herramientas ofrecen un camino claro para fortalecer la partería profesional y asegurar que todas las mujeres reciban la atención que necesitan y merecen durante el embarazo y el parto. Puedes leer el documento completo en el siguiente LINK



Regresar