Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

LA REALIDAD DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LAS PRISIONES DE TAMAULIPAS

  • By: Inclusión
images description

En un contexto de creciente preocupación, el estado de Tamaulipas enfrenta una situación crítica en sus centros penitenciarios respecto a la atención de personas privadas de la libertad con trastornos mentales. Un estudio reciente publicado en la "Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento" expone los desafíos y estrategias implementadas por los Comités Técnicos (CT) para abordar esta problemática en los Centros de Ejecución de Sanciones (CEDES) del estado.

Prevalencia y desafíos

La prevalencia de trastornos mentales en las prisiones de Tamaulipas es notable. Según datos recopilados, el 1.3% de las personas privadas de la libertad en los CEDES del estado padecen algún trastorno mental, siendo los hombres los más afectados. Las psicosis no especificadas (34.4%), la esquizofrenia (18%) y los trastornos depresivos (8.2%) son los diagnósticos más comunes. La atención a esta población se ve gravemente afectada por la falta de psiquiatras, un obstáculo significativo identificado en el estudio. Esta carencia obliga al personal de psicología y medicina general a cubrir parcialmente las necesidades de atención especializada, limitando la eficacia del tratamiento.

Estrategias y soluciones

Para compensar la falta de recursos, los miembros de los CT desarrollan diversas estrategias. Entre ellas, destacan la gestión de apoyos económicos y de productos de higiene personal a través de donaciones de ONG's, iglesias y empresas locales. Además, se implementan terapias ocupacionales como talleres de bisutería y carpintería, que no solo buscan generar ingresos para los internos, sino también fomentar su integración y funcionalidad dentro del centro penitenciario.

Compromiso y estrés laboral

El compromiso del personal de los CT es evidente, pero también lo es el alto nivel de estrés al que están sometidos. La falta de psiquiatras y recursos adecuados obliga al personal a buscar soluciones fuera de los horarios y espacios de trabajo, lo que incrementa su carga laboral y emocional. Los miembros del CT han reportado síntomas de estrés y agotamiento, conocidos como síndrome de burnout, una condición que afecta su salud y desempeño.

Necesidad de reformas

El estudio subraya la necesidad de reformas profundas en el sistema penitenciario para garantizar una atención adecuada a las personas con trastornos mentales. La Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP) de 2016 establece lineamientos claros para la atención de esta población, pero su implementación efectiva requiere una mayor inversión en recursos humanos y materiales. Asimismo, es crucial fomentar la capacitación del personal y mejorar las infraestructuras penitenciarias para crear un entorno seguro y saludable tanto para los internos como para el personal que los atiende.

En conclusión, la situación de las personas con trastornos mentales en los centros penitenciarios de Tamaulipas refleja un problema complejo que requiere una atención urgente y multifacética. Las estrategias actuales, aunque ingeniosas y comprometidas, necesitan el respaldo de políticas públicas sólidas y una mejor coordinación interinstitucional para asegurar el respeto y protección de los derechos humanos de esta población vulnerable.

Referencia al documento completo LINK.



Regresar