LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS CUIDADOS: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD ECONÓMICA DE LAS MUJERES
- By: Inclusión
La participación económica de las mujeres es un tema crucial que ha sido objeto de análisis y debate en diversos foros y estudios. Una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para integrarse plenamente en el mercado laboral es la carga desproporcionada de las labores de cuidado y del hogar. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres en México dedican en promedio 40 horas a la semana a estas actividades, mientras que los hombres solo destinan 16 horas. Esta disparidad se traduce en una menor disponibilidad de tiempo para que las mujeres puedan avanzar en sus carreras profesionales.
El peso de las labores no remuneradas
El INEGI reporta que las mujeres destinan el 63% de su tiempo total de trabajo a labores no remuneradas, lo cual plantea la pregunta: ¿a qué hora tienen tiempo para avanzar en sus carreras? Esta situación ha llevado a expertas, analistas y activistas a resaltar la necesidad imperante de establecer un Sistema Nacional de Cuidados (SNC), una política nacional que México aún no ha implementado plenamente. La visibilización de esta brecha ha impulsado a que ambas candidatas presidenciales coloquen el SNC en el centro de sus propuestas para la igualdad de género.
La Dra. Claudia Sheinbaum, presidenta electa, en una de las principales propuestas de campaña, ha sido clara en su intención de implementar un Sistema Nacional de Cuidados. A través del DIF, Sheinbaum propone promover un sistema que apoye a las mujeres en la distribución de la carga y el tiempo dedicados al cuidado de los hijos. Esta política no solo busca generar empleo y nuevos mercados, sino también aumentar la recaudación y contribuir al bienestar de la población, especialmente de las mujeres cuidadoras.
El impacto económico del SNC. La construcción de un SNC, ya sea público, privado o mixto, representa una alternativa para impulsar la economía y asegurar el derecho de recibir y brindar cuidados. Para lograr un modelo de bienestar más equitativo y justo, es necesario avanzar hacia una nueva organización social del trabajo de cuidados, en la que se promueva la corresponsabilidad entre los hogares, la sociedad, el Estado y el mercado. Un diagnóstico reciente indica que, para la incorporación de las mujeres en la economía nacional, el SNC es esencial y su implementación debe ser progresiva y sostenible.
Datos relevantes y logros recientes
Según el Instituto Nacional de las Mujeres y el INEGI, las mujeres destinan el 67% de su tiempo semanal al trabajo no remunerado en el hogar y solo el 31% a actividades laborales remuneradas. La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 revela que cerca de 32 millones de personas de 15 o más años brindaron cuidados a integrantes de su hogar o de otros hogares durante ese año, de las cuales el 75% (23.8 millones) fueron mujeres. Estas cifras evidencian una distribución desigual de las cargas de trabajo.
Durante el actual gobierno, se han logrado avances significativos, como la publicación del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024 y las reformas constitucionales que otorgan rango constitucional al derecho a un cuidado digno. Además, se ha establecido un mecanismo de coordinación entre el INMUJERES, la Secretaría de Bienestar, el DIF, el IMSS y la SHCP para avanzar en la creación de un Sistema de Cuidados.
Hacia el futuro: Propuestas y acciones de gobierno. Se requieren modificaciones a la Ley que permitan que las propuestas para avanzar en la construcción de un SNC que permitan integrar los esfuerzos de diversas instancias, crear centros públicos de cuidados y educación inicial para la primera infancia, y priorizar a jornaleras agrícolas y mujeres de la maquila. Para incrementar las licencias de maternidad y paternidad, deberá abrirse el diálogo social entre los sectores productivos y laborales, que impulse una nueva organización del trabajo de cuidados y acelerar la conversión a escuelas de tiempo completo en zonas con mayores carencias.
La corresponsabilidad de los cuidados no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia para aumentar la participación económica de las mujeres y, por ende, el crecimiento económico del país. Implementar un Sistema Nacional de Cuidados es una deuda pendiente que, de saldarse, podría transformar significativamente la vida de millones de mujeres y contribuir a una sociedad más equitativa y justa.