Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

ENFERMERÍA EN MÉXICO: DERECHOS Y OBLIGACIONES

  • By: Inclusión
images description

El marco jurídico de la enfermería en México es amplio y detallado, buscando garantizar una atención de calidad y segura para los pacientes mientras se protege y se regulan las prácticas de los profesionales de la salud, sin embargo es esencial reconocer que que los enfermeros y enfermeras requieren de mayores apoyos en capacitación y y actualización para cumplir con eficiencia y eficacia de las normativas vigentes para cumplir el ejercicio de su profesión.

La profesión de enfermería en México se rige por un marco jurídico que establece derechos y obligaciones tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes. Este marco ha evolucionado considerablemente, reflejando la importancia creciente de la enfermería en el sistema de salud del país.

Contexto Internacional y Nacional: La enfermería tiene una relevancia internacional significativa, reconocida desde el 2013 por la Organización Panamericana de la Salud en la resolución sobre Recursos Humanos para la Salud. Este reconocimiento ha impulsado reformas educativas y profesionales que buscan aumentar el acceso a personal sanitario capacitado, especialmente en sistemas de salud basados en la atención primaria.

En México, la enfermería representa más del 50% de los profesionales de la salud activos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el cuarto trimestre de 2021, había 620 mil personas dedicadas a la enfermería en el país, con una mayor representación femenina (79%) frente a la masculina (21%). La pandemia de COVID-19 incrementó esta cifra en aproximadamente 130 mil profesionales.

Desarrollo Histórico y Educativo

La primera escuela de enfermería en el mundo fue fundada en 1860, basándose en el libro "Notas sobre Enfermería: qué es y qué no es" de 1859. En México, la Escuela de Enfermería fue inaugurada en 1907, contribuyendo significativamente a la atención de los heridos durante la Revolución Mexicana y en campañas de salud pública para combatir enfermedades infectocontagiosas.

Derecho a la Salud y Marco Legal: El derecho a la salud en México está consagrado en el artículo 4º de la Constitución Política, reformado en 1983, que establece el derecho de toda persona a la protección de la salud. Este derecho incluye la atención médica integral, el acceso a servicios de salud y la concurrencia de la federación y entidades federativas en materia de salubridad general.

La Ley General de Salud, especialmente en su Título Cuarto, Capítulo I, artículo 79, regula el ejercicio de las profesiones de la salud, incluyendo la enfermería. Esta ley exige que los títulos profesionales y certificados de especialización estén legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. Además, desde 2019, los licenciados en enfermería pueden prescribir medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud bajo ciertas condiciones.

Seguridad del Paciente y Obligaciones Profesionales

La seguridad del paciente es una dimensión fundamental de la calidad de la atención sanitaria. En 2017, se declaró la obligatoriedad de implementar acciones esenciales para la seguridad del paciente en todo el Sistema Nacional de Salud. Entre estas acciones se incluyen la política de higiene de manos, la verificación quirúrgica y la lucha contra la resistencia a antimicrobianos.

Derechos y Obligaciones de los Profesionales de la Salud: La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha actualizado los decálogos de derechos y obligaciones tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Estos documentos buscan equilibrar la relación entre el personal sanitario y los pacientes, destacando la importancia del trato digno, la actualización profesional continua y la responsabilidad en la atención médica.





Regresar