LA RELEVANCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MÉXICO
- By: Inclusión
En un evento celebrado en el Senado de la República, la senadora Alejandra Lagunes del Partido Verde y Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, presentaron el informe de la metodología RAM (Recomendaciones de la Alianza de Inteligencia Artificial), una hoja de ruta crucial para México en el ámbito de la inteligencia artificial. Este documento, resultado de más de 15 meses de trabajo con la participación de 340 expertos, marca un hito en la preparación de México para la adopción de tecnologías avanzadas.
La Importancia de la Inteligencia Artificial
La senadora Lagunes destacó la importancia de la inteligencia artificial como una tecnología que transformará todos los sectores productivos. Subrayó la necesidad de que México adopte y utilice esta tecnología para cerrar las brechas de desigualdad y resolver las crisis actuales. Esta tecnología, que se estima generará 4.4 trillones de dólares en productividad mundial, representa una gran oportunidad para México y la región.
Un Enfoque Ético y Sustentable
Uno de los puntos cruciales de la presentación fue el énfasis en la ética de la inteligencia artificial, destacada por Gabriela Ramos. Ramos enfatizó que una inteligencia artificial ética respeta los derechos humanos y la dignidad, asegurando resultados no discriminatorios y promoviendo la justicia social y la equidad de género. Esta perspectiva es esencial para que la tecnología beneficie a toda la sociedad sin perpetuar o ampliar las desigualdades existentes.
Hacia una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
El informe RAM de la UNESCO ofrece un diagnóstico del estado actual de la inteligencia artificial en México, evaluando la infraestructura, habilidades y capacidades tanto digitales como institucionales. Este diagnóstico es fundamental para desarrollar políticas y regulaciones que aseguren una adopción ética y eficaz de la tecnología.
Las personas con discapacidad enfrentan múltiples barreras en la sociedad, y la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para superar estas barreras. Desde la mejora en la accesibilidad de servicios públicos y privados hasta el desarrollo de tecnologías asistivas, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la vida de millones de personas con discapacidad en México.
Gabriela Ramos destacó que México cuenta con activos significativos, como un mercado dinámico y un alto porcentaje de la población con acceso a telefonía móvil. Sin embargo, es necesario invertir en infraestructura, como la banda ancha, y en la capacitación de profesionales en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
El Futuro de la Tecnología en México
México se enfrenta al reto de necesitar 6 millones de expertos en carreras STEM para 2030. Actualmente, cuenta con 1.7 millones de graduados, lo que representa una gran oportunidad para el país. La creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y una nueva agencia de innovación digital son pasos cruciales para fortalecer el marco institucional y legal, y para fomentar el desarrollo de tecnología nacional.
La presentación del informe RAM en el Senado de la República marca un paso significativo para México en el camino hacia la adopción de la inteligencia artificial. Con un enfoque ético y una estrategia nacional bien definida, LA INCORPORACÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES FUNDAMENTAL México puede asegurar que esta tecnología no solo impulse la productividad y el desarrollo económico, sino que también promueva la justicia social y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. La inteligencia artificial, manejada de manera ética y responsable, puede ser una herramienta poderosa para construir una sociedad más equitativa y avanzada tecnológicamente