PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
En el Segundo Foro Temático 2024 por los Derechos de las Personas con Discapacidad, celebrado recientemente, uno de los discursos más esperados fue el del Dr. Ricardo Cortés Alcalá, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Su intervención subrayó la necesidad de enfocar los esfuerzos de salud pública en la prevención y control de enfermedades dentro de la población con discapacidad.
El Dr. Cortés Alcalá destacó los desafíos únicos que enfrentan las personas con discapacidad en términos de salud pública. Señaló que, debido a diversas barreras físicas, informativas y actitudinales, este grupo poblacional tiene un acceso limitado a servicios de salud preventivos, lo cual incrementa su vulnerabilidad a diversas enfermedades. Asimismo, mencionó que la falta de datos específicos y la insuficiencia de programas adaptados a sus necesidades dificultan la implementación de estrategias efectivas.
Importancia de la Inclusión en Programas Preventivos, durante su ponencia, el Dr. Cortés Alcalá enfatizó la necesidad de incluir a las personas con discapacidad en los programas de prevención y control de enfermedades de manera integral y equitativa. Subrayó que es fundamental adaptar las políticas de salud para asegurar que sean inclusivas y accesibles para todos. Además, propuso que los programas deben considerar las particularidades de cada tipo de discapacidad para garantizar su efectividad.
Estrategias Propuestas
El Dr. Cortés Alcalá presentó varias estrategias que podrían mejorar la salud de las personas con discapacidad. Entre ellas, destacó la capacitación del personal de salud en atención inclusiva, la implementación de campañas de sensibilización y la adaptación de materiales educativos a formatos accesibles. También sugirió la creación de unidades móviles de salud que puedan llegar a comunidades remotas y brindar servicios preventivos directamente a las personas con discapacidad.
La Salud Mental como Prioridad: Otro punto crucial en su discurso fue la salud mental de las personas con discapacidad. El Dr. Cortés Alcalá resaltó que este aspecto suele ser descuidado, pero es esencial para el bienestar general. Propuso que los servicios de salud mental deben estar integrados en los programas preventivos, y que se debe trabajar en eliminar el estigma asociado a la salud mental, especialmente entre las personas con discapacidad.
El mensaje del Dr. Ricardo Cortés Alcalá fue claro: para mejorar la salud y el bienestar de las personas con discapacidad, es imprescindible que las políticas de salud pública sean inclusivas y accesibles. Solo a través de un enfoque integral que considere las necesidades específicas de este grupo, se podrá avanzar hacia una sociedad más equitativa y saludable.
Su intervención en el foro subrayó la importancia de la colaboración entre las diferentes instituciones y sectores de la sociedad para garantizar que las personas con discapacidad reciban la atención y los servicios de salud que necesitan y merecen. Este llamado a la acción busca no solo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino también fortalecer el sistema de salud en su conjunto, promoviendo una cultura de inclusión y respeto hacia todos los ciudadanos