DEBATE PRESIDENCIAL EN ESTADOS UNIDOS: UN LLAMADO A LA INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
- By: Inclusión
El primer debate presidencial del ciclo electoral de 2024 se celebró el jueves 27 de junio. Antes del evento, 90 organizaciones de discapacidad unieron sus fuerzas para enviar una carta a CNN, el anfitrión del debate, solicitando que se hiciera más accesible y que los moderadores consideraran temas relevantes para la comunidad de discapacidad.
“Esperamos que CNN realmente nos escuche cuando decimos que agregar estas características de accesibilidad a su cobertura del debate llevará a una democracia más inclusiva y a un electorado más informado”, afirmó Maria Town, presidenta de la Asociación Americana de Personas con Discapacidades (AAPD), una de las organizaciones de discapacidad más prominentes de Estados Unidos y autora principal de la carta.
Un Debate Crucial
El presidente Joe Biden y el ex presidente Donald Trump debatieron por primera vez en casi cuatro años. El debate, organizado por CNN en Atlanta, fue moderado por Jake Tapper y Dana Bash. A diferencia de años anteriores, no se llevó a cabo frente a una audiencia en vivo. En Estados Unidos, hay aproximadamente 30 millones de adultos con discapacidades, que no parecen favorecer a un partido en particular. La AAPD es apartidista, y Town destacó que incluir a los estadounidenses con discapacidades en el proceso democrático no es un esfuerzo partidista.
“[Las personas con discapacidad] son un grupo de votantes increíblemente diverso. La discapacidad existe en todas las comunidades. Así que, cuando hablas de votantes con discapacidades, también estás hablando de mujeres votantes, votantes negros, adultos mayores, jóvenes”, explicó Town. Otros firmantes de la carta incluyeron la Asociación Nacional de Sordos, la Red Nacional de Derechos de Discapacidad y The Arc de los Estados Unidos.
Solicitudes de Accesibilidad
La carta solicitó a CNN que proporcionara intérpretes de lenguaje de señas estadounidense (ASL) en diferentes capacidades para los espectadores sordos y con problemas de audición y que se asegurara de agregar subtítulos cuando subieran clips del debate. Ningún anfitrión de debate había proporcionado previamente ASL en ninguna capacidad, excepto para los asistentes en persona.
Hasta la fecha del debate, CNN no había respondido a los múltiples intentos de contacto por parte de la Asociación Americana de Personas con Discapacidades, según Town. Cuando The 19th solicitó un comentario, un representante de CNN respondió pero no contestó ninguna pregunta. Informaron que habría subtítulos en la transmisión televisiva, como suele hacer la cadena, y proporcionaron instrucciones breves sobre cómo activar los subtítulos.
En 2016 y 2020, DPAN, una plataforma de transmisión en línea para sordos y servicio de subtitulado en ASL, proporcionó de manera independiente su propia transmisión en vivo de los debates con intérpretes de ASL. El sitio web y las redes sociales de DPAN no indicaban que proporcionarían el servicio para este ciclo electoral, y no respondieron a una solicitud de comentario.
Town elogió las transmisiones en vivo anteriores de DPAN, mientras expresaba su frustración por tener que intervenir. Según Town, la responsabilidad de hacer accesible el contenido del debate recae en las redes que organizan los debates.
“Nuevamente, las personas con discapacidad tienen que movilizar sus recursos para cumplir con una obligación de comunicación que la cadena debería estar abordando por sí misma”, dijo.
Temas Clave y Participación Electoral
No estuvo claro qué temas se abordarían durante el debate o si se preguntaría algo particularmente relevante para las comunidades de discapacidad. La carta a CNN sugirió una amplia gama de temas, incluyendo financiamiento para cuidados en el hogar y servicios de educación especial, derechos reproductivos, la pandemia de COVID-19 en curso y la baja disponibilidad de viviendas accesibles.
Un informe de 2021 de la Comisión de Asistencia Electoral federal indicó que los estadounidenses con discapacidades tienen un 7 por ciento menos de probabilidad de votar que sus pares sin discapacidades. La falta de acceso a la información fue una de las razones citadas para esta brecha. Muchos votantes con discapacidades también carecen de confianza en que los políticos se preocupen por ellos o sus problemas. Una encuesta de 2023 de la firma progresista Data for Progress encontró que dos de cada tres votantes con discapacidades creen que los políticos “no se preocupan por la comunidad de discapacitados”. Data for Progress es una de las pocas firmas que realiza encuestas a personas con discapacidad como demografía.