LA TORMENTA TROPICAL BERYL SE INTENSIFICA: IMPACTO EN LA POBLACIÓN Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
La tormenta tropical Beryl, que se intensificó rápidamente hasta convertirse en un huracán de categoría 1, se encuentra actualmente a 4,270 km al sureste del estado de Yucatán. Moviéndose al oeste a una velocidad de 35 km/h, su trayectoria amenaza con impactar significativamente a las comunidades a lo largo de la costa. En este contexto, es crucial considerar no solo las repercusiones generales, sino también el impacto específico en las personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan desafíos adicionales durante situaciones de emergencia.
Impacto General del Huracán Beryl
La intensificación de Beryl a huracán de categoría 1 marca el inicio de una serie de potenciales desafíos para las comunidades costeras. Los vientos fuertes, las lluvias torrenciales y el aumento del nivel del mar pueden causar inundaciones severas, daños estructurales y cortes de electricidad. La preparación y respuesta adecuada son esenciales para minimizar los daños y proteger a las poblaciones vulnerables.
Desafíos Adicionales para las Personas con Discapacidad
Las personas con discapacidad enfrentan obstáculos únicos durante situaciones de emergencia. Según el Protocolo de Atención a Personas con Discapacidad en Situaciones de Emergencia, elaborado por la Comisión Local de Seguridad de la Facultad de Ingeniería, es crucial implementar medidas específicas para garantizar su seguridad y bienestar.
Accesibilidad y Comunicación
Durante una emergencia, la accesibilidad a la información y a los recursos de evacuación es fundamental. Las personas con discapacidad motriz necesitan rutas accesibles para evacuar de manera segura, mientras que aquellas con discapacidades auditivas requieren sistemas de alertamiento visuales, como lámparas estroboscópicas. La comunicación debe ser clara y adaptada a las necesidades de cada individuo, utilizando herramientas como el lenguaje de señas, dispositivos de texto y sistemas auditivos mejorados.
Preparación y Capacitación
La capacitación del personal de emergencia y de la comunidad es esencial. Los cursos y talleres sobre discapacidad, derechos humanos y diseño universal, junto con las técnicas de evacuación específicas para personas con discapacidad, son cruciales para asegurar una respuesta inclusiva y efectiva. Además, es vital identificar y registrar a las personas con discapacidad dentro de la comunidad para ofrecerles un apoyo adecuado durante y después de la emergencia.
Medidas Preventivas y Recomendaciones
El protocolo destaca varias medidas preventivas, como la identificación de zonas de menor riesgo, la participación activa en simulacros de evacuación y la difusión de campañas de inclusión y accesibilidad. También se subrayan las recomendaciones específicas para diferentes tipos de discapacidad, desde la movilidad física hasta las discapacidades visuales, auditivas e intelectuales
Recomendaciones para la Evacuación
- Discapacidad Física o Motriz: Asegurar que las rutas de evacuación sean accesibles y libres de obstáculos, y proporcionar apoyo según las necesidades individuales.
- Discapacidad Auditiva: Utilizar señales visuales y mantener una comunicación clara y pausada.
- Discapacidad Visual: Ofrecer guía verbal y física, describiendo claramente el entorno y los posibles obstáculos.
- Discapacidad Intelectual y Psicosocial: Usar un lenguaje sencillo y directo, manteniendo la calma y ofreciendo apoyo continuo.