Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

  • By: Inclusión
images description

Fernando Salgado Delgado, Secretario General Adjunto del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, está profundamente comprometido desde los sindicatos en abordar el tema crucial del trabajo infantil y nos ha compartido al Portal inclusión su mas reciente artículo, abordando un tema sustantivo. 

Cada sábado, entre las ocho y nueve de la noche, cenábamos en familia en el Denny’s de Indios Verdes, siempre en un gabinete pegado a la ventana. Tenía 10 años cuando tuve mi primer contacto con el trabajo infantil, sin saberlo.

Del otro lado de la ventana, un niño colocaba figuras de sopa de pasta pintadas a mano en la pequeña cornisa, con carteles que decían: “vendo estos animalitos para ayudar a mi familia”, “¡cómprenme por favor!”, “nos vemos a la salida”.

Lo que en aquel entonces me parecía simpático, con los años comprendí que era una verdadera tragedia. En México, como en el resto del mundo, la incorporación de niñas, niños y adolescentes a trabajos agrícolas e industriales, muchos forzosos, peligrosos e ilícitos, era vista con normalidad e incluso como algo positivo. Según la encuesta nacional de trabajo infantil del INEGI 2023, más de 3.7 millones de niñas y niños mexicanos trabajan.

El 12 de junio de este 2024, se conmemoró el 22º aniversario del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A través de convenios internacionales como el 138, que fija la edad mínima de admisión al trabajo a partir de los 15 años, la OIT ha encabezado la lucha por erradicar el trabajo y la explotación infantil.

Hace 25 años, la propia OIT implementó el Convenio 182 y la Recomendación 190 sobre las peores formas de trabajo infantil, identificando la esclavitud, la trata, la servidumbre, el trabajo y reclutamiento forzosos, y la explotación sexual, entre otras formas. La Confederación de Trabajadores de México se unió en 1992 a estos esfuerzos globales para combatir el problema, especialmente en la agricultura en México y la industria en Asia.

En 2014, México ratificó el Convenio 138, aumentando la edad mínima de admisión al trabajo de 14 a 15 años, con una jornada máxima de 6 horas hasta los 16. A pesar de estos avances, el problema derivado de la pobreza persiste. Con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, hay nuevos esfuerzos y compromisos para erradicar el trabajo infantil, enfocados en acabar con la pobreza, garantizar educación de calidad, salud y bienestar, y promover la equidad de género.

A pesar de múltiples esfuerzos, las niñas, niños y adolescentes siguen siendo invisibles en muchos aspectos de la toma de decisiones. Es hora de un cambio que incluya el respeto a lo que piensan y sienten, y cómo ven el mundo desde sus ojos limpios y sus voces honestas.

Es hora de alcanzar la educación, alimentación y salud universal, pues no hay política social más efectiva que la que fortalece la estructura futura de un país. Es hora de un cambio de conducta y compromiso para la eliminación efectiva del trabajo infantil. Hay niños explotados e invisibles, ¿quiénes somos para pretender no ver sus necesidades? Empecemos un verdadero cambio reconociendo el problema



Regresar