Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

IMPACTANTE INFORME DE THE LANCET NEUROLOGY: MÁS DE 3000 MILLONES DE PERSONAS AFECTADAS POR AFECCIONES NEUROLÓGICAS EN 2021

  • By: Inclusión
images description

Un reciente informe publicado por The Lancet Neurology revela que en 2021 más de 3000 millones de personas en todo el mundo vivían con alguna afección neurológica. Este análisis, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizó datos del Estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad, Lesiones y Factores de Riesgo (CMM) de 2021, subrayando la gravedad de las afecciones neurológicas como la principal causa de mala salud y discapacidad a nivel global.

Desde 1990, se ha registrado un incremento del 18% en los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) causados por afecciones neurológicas, lo que incluye discapacidades, enfermedades y muertes prematuras. Actualmente, más del 80% de los casos de muerte y mala salud por motivos neurológicos ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso al tratamiento es extremadamente desigual. Los países de ingresos altos disponen de hasta 70 veces más profesionales neurológicos por cada 100,000 habitantes en comparación con los países de ingresos bajos y medianos.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, destacó el impacto devastador de las afecciones neurológicas: "Causan un gran sufrimiento a las personas y familias que las padecen, y sustraen capital humano a las comunidades y economías. Este estudio debe servir de llamada urgente a la acción para ampliar las intervenciones específicas destinadas a ofrecer acceso a la atención, el tratamiento y la rehabilitación de calidad que necesitan el número, cada vez mayor, de personas que viven con afecciones neurológicas. Es más importante que nunca asegurarnos de que la salud cerebral se comprenda, valore y proteja mejor, desde la primera infancia hasta la edad adulta".

En 2021, las diez afecciones neurológicas más prevalentes que contribuyeron a la pérdida de salud fueron: los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal, la migraña, la demencia, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia, las complicaciones neurológicas derivadas del parto prematuro, el trastorno del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso. Estas afecciones afectan de manera desigual a hombres y mujeres, con afecciones como la migraña y la demencia afectando desproporcionadamente a las mujeres.

Desde 1990, el número absoluto de personas que viven con afecciones neurológicas o que mueren debido a ellas ha aumentado, aunque las tasas de AVAD normalizadas por edades han disminuido. Este incremento se debe, principalmente, a cambios demográficos y al aumento de la esperanza de vida.

La neuropatía diabética, que se ha multiplicado por tres desde 1990, afecta a 206 millones de personas en 2021, alineándose con el aumento global de la diabetes. Además, afecciones neurológicas derivadas de la COVID-19, como el deterioro cognitivo y el síndrome de Guillain-Barré, ahora representan más de 23 millones de casos.

A pesar de estos desafíos, ha habido mejoras en la prevención y tratamiento de algunas afecciones neurológicas, gracias a la investigación y a la implementación de vacunas. Desde 1990, la pérdida de salud y la carga neurológica de enfermedades como el tétanos, la rabia, la meningitis y los accidentes cerebrovasculares ha disminuido en un 25% o más.

El estudio también identificó 20 factores de riesgo modificables que podrían prevenir afecciones neurológicas. La eliminación de factores como la presión arterial elevada y la contaminación atmosférica podría reducir hasta el 84% de los AVAD por accidentes cerebrovasculares. Del mismo modo, reducir la exposición al plomo y controlar los niveles elevados de glucosa podrían disminuir significativamente la carga de la discapacidad intelectual idiopática y la demencia, respectivamente.

La Asamblea Mundial de la Salud de 2022 adoptó el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031 (IGAP), que establece una hoja de ruta para mejorar la prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de los trastornos neurológicos. Dévora Kestel, Directora del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OMS, afirmó: "Para lograr la equidad y el acceso a una atención de calidad, también debemos invertir en aumentar la investigación sobre los riesgos para la salud cerebral, en mejorar el apoyo al personal sanitario y en unos servicios adecuados".

El IGAP tiene como objetivo mejorar el acceso al tratamiento y la atención, implementar estrategias de promoción de la salud cerebral, reforzar la investigación y priorizar un enfoque de salud pública para abordar la epilepsia y otros trastornos neurológicos, asegurando así un futuro más saludable para millones de personas en todo el mundo



Regresar