LA RELEVANCIA DE MÉXICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SALUD MENTAL: UN ESFUERZO LIDERADO POR EL DR. JUAN MANUEL QUIJADA
- By: Inclusión
México ha dado pasos significativos en la implementación de políticas y programas de salud mental, siendo un ejemplo destacado la adopción y aplicación de la Guía de Intervención del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP). Bajo la dirección del Dr. Juan Manuel Quijada, el Consejo Nacional de Salud Mental ha liderado esfuerzos cruciales para mejorar el sistema de atención de salud mental en el país, enfrentando retos enormes y estableciendo una base sólida para el futuro.
Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNS) representan una carga significativa a nivel mundial y México no es la excepción. Según el mhGAP, alrededor del 10% de la población sufre de algún trastorno mental, pero solo el 1% del personal de salud a nivel mundial presta servicios de salud mental. Esta brecha entre la necesidad y la disponibilidad de servicios es uno de los mayores desafíos que enfrenta el sistema de salud en México.
El Dr. Juan Manuel Quijada, al frente del Consejo Nacional de Salud Mental, ha sido un pilar en la implementación de estrategias para cerrar esta brecha. La guía mhGAP, una herramienta técnica sencilla basada en directrices de la OMS, ha sido fundamental en estos esfuerzos. La versión 2.0 de la guía, adaptada a las necesidades locales, proporciona protocolos claros para la evaluación y manejo de trastornos MNS en el nivel de atención de salud no especializada.
Uno de los elementos más cruciales en el mejoramiento del sistema de salud mental es la capacitación de los profesionales de salud. La guía mhGAP ofrece un marco para entrenar a médicos, enfermeras y otros trabajadores de salud no especializados, permitiéndoles manejar efectivamente trastornos mentales con intervenciones basadas en la evidencia. Esto no solo mejora la calidad de la atención, sino que también amplía el alcance de los servicios de salud mental a nivel comunitario.
A pesar de los avances, los retos en materia de salud mental en México son considerables. La próxima administración deberá asegurar la dotación de recursos suficientes para cumplir con la reforma en salud mental y adicciones. Esto incluye financiamiento adecuado para la implementación de programas, la contratación y capacitación de personal, y la disponibilidad de medicamentos esenciales. Además, es fundamental fortalecer la infraestructura de salud mental, garantizando que las intervenciones lleguen a todas las regiones del país, especialmente a aquellas con menos recursos.
La colaboración entre el gobierno y el sector salud es esencial para enfrentar estos desafíos. La experiencia de México en la implementación de la guía mhGAP demuestra que, con el liderazgo adecuado y el compromiso de los profesionales de salud, es posible mejorar significativamente la atención de salud mental. Es imperativo que la próxima administración continúe y amplíe estos esfuerzos, asegurando que todos los mexicanos tengan acceso a servicios de salud mental de calidad.
La labor del Dr. Juan Manuel Quijada y el Consejo Nacional de Salud Mental ha sido vital para posicionar a México como un líder en la implementación de estrategias de salud mental. Sin embargo, la ruta hacia un sistema de salud mental plenamente funcional y accesible requiere un compromiso continuo y recursos adecuados. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá lograr un impacto duradero en la salud mental de la población mexicana