UNA MIRADA INTEGRAL A LA DISCAPACIDAD: BIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
- By: Inclusión
En una enriquecedora entrevista para el portal Inclusión.org.mx, se contó con la participación del biólogo y maestro en ciencias José Herrera Bazán y la psicóloga Karen Flores Hernández, quienes compartieron sus perspectivas sobre la discapacidad desde sus respectivos campos de especialización.
Karen Flores, abordó la importancia de la salud mental, destacando la ansiedad como un problema subestimado y estigmatizado en la sociedad. Según la psicóloga, la falta de comprensión y atención adecuada a la ansiedad ha generado una falta de inclusión y problemas significativos en el ámbito laboral y familiar. "La ansiedad no solo afecta la salud mental de las personas, sino que también tiene repercusiones en su rendimiento laboral y en las relaciones interpersonales", explicó.
Por su parte, José Herrera ofreció una visión desde la legislación sanitaria, enfatizando cómo la regulación debe proteger a la población, especialmente a los grupos vulnerables. Revasán destacó la importancia de asegurar el acceso equitativo a los servicios de salud, subrayando que la infraestructura no es suficiente si no se garantiza que la población pueda llegar y utilizar estos servicios. "Es esencial considerar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales al desarrollar políticas de salud inclusivas", afirmó.
Ambos expertos coincidieron en que la falta de inclusión en los programas de salud no solo limita el acceso a servicios esenciales, sino que también genera riesgos adicionales. El Biólogo Herrera, mencionó cómo la falta de acceso al agua potable en ciertas regiones puede llevar a situaciones de estrés y ansiedad, afectando principalmente a mujeres y niños, quienes a menudo son los encargados de recolectar agua. Esta tarea, que puede tomar de dos a seis horas diarias, reduce el tiempo disponible para otras actividades productivas y educativas.
Además, Karen Flores señaló que la falta de acceso a servicios de salud mental exacerba los problemas de ansiedad y estrés, lo que a su vez impacta negativamente en la calidad de vida de las personas. "La ansiedad y la depresión se han convertido en una pandemia silenciosa que afecta a un gran número de personas, especialmente después del COVID-19", añadió.
La entrevista también abordó cómo las personas con discapacidad enfrentan mayores desafíos debido a la falta de políticas inclusivas. La necesidad de cuidadores para personas con discapacidad severa, por ejemplo, crea una carga adicional tanto para el cuidador como para la persona que requiere atención. "La vulnerabilidad no solo afecta a quienes tienen la discapacidad, sino también a quienes están a su cuidado, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional", mencionó Karen.
La conversación concluyó con un llamado a seguir trabajando por una sociedad más inclusiva, donde se consideren las necesidades y derechos de todos los individuos. "Es crucial continuar este diálogo y buscar soluciones integrales que aborden las diversas dimensiones de la inclusión y la discapacidad", finalizó Herrera.
Esta entrevista en Inclusión.org.mx refleja la importancia de abordar la discapacidad desde múltiples enfoques, promoviendo un entendimiento más amplio y profundo de los desafíos y oportunidades para construir un mundo más inclusivo y equitativo