Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

DOCTOR ELISEO GUAJARDO PRESENTA PONENCIA SOBRE INCLUSIÓN LABORAL EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA

  • By: Inclusión
images description

El doctor Eliseo Guajardo Ramos, director ejecutivo del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ofreció una ponencia titulada "La Inclusión Laboral en México en el Contexto Latinoamericano y del Caribe" en el Senado de la República, el pasado 19 de junio. Durante su intervención, el doctor Guajardo ofreció una visión panorámica sobre la situación de la inclusión laboral en la región y la posición de México en este ámbito.

El doctor Guajardo inició su ponencia agradeciendo a la Secretaría de Bienestar y al Senado de la República por la invitación. A continuación, presentó datos del Banco Mundial, destacando que una de cada dos personas con discapacidad en América Latina y el Caribe está inactiva laboralmente, con una afectación mayor en mujeres (57%) que en hombres (40%).

En 2022, 19 países de América Latina tenían una población cercana a los 606 millones de personas, de las cuales el 9.2% correspondían a personas con discapacidad, sumando aproximadamente 56 millones. Este número ha aumentado a 85 millones debido al crecimiento poblacional. Además, se destacó que una de cada tres familias en la región tiene al menos un miembro con discapacidad, subrayando el impacto significativo de esta situación.

El doctor Guajardo recordó la Declaración de Philadelphia de 1944, que inspiró la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y afirmó que el trabajo no es una mercancía, enfatizando que 80 años después, esta consideración sigue siendo una realidad problemática. También citó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, destacando el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con los demás.

En su análisis sobre las limitaciones que enfrentan las personas con discapacidad, el doctor Guajardo mencionó la movilidad y transporte, comunicación, educación y capacitación en el trabajo, así como la necesidad de ajustes razonables en mobiliario y equipo, y la accesibilidad de la infraestructura laboral.

El ponente señaló que en América Latina y el Caribe se siguen cuatro estrategias principales para la inclusión laboral: sistemas de cuotas, políticas de reserva de cupos o vacantes, igualdad de condiciones en el empleo, e incentivos fiscales y beneficios económicos. Explicó que países como Chile, Bolivia, Nicaragua, Panamá y República Dominicana tienen sistemas de cuotas para el sector privado, mientras que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Uruguay tienen cuotas para el sector público.

En cuanto a México, mencionó que no cuenta con una cuota obligatoria para el sector público ni privado. Sin embargo, existe una estrategia de reserva de vacantes y algunos subsidios a empleadores que contratan a personas con discapacidad, como es el caso de Argentina, Colombia y Uruguay.

Para finalizar, el doctor Guajardo recomendó vincular la escolaridad y el empleo, promoviendo la intervención de profesionales que faciliten los ajustes razonables en los empleos y abogando por una mayor inclusión de personas con discapacidad en la educación superior, especialmente en universidades tecnológicas. Subrayó la importancia de legislar sobre industrias protegidas, como se hace en Argentina y Uruguay.



Regresar